Símbolo y arquetipo
El mundo y todo cuanto contiene es esencialmente un símbolo.
Y el ser humano es el símbolo central del estado terrenal.
De ahí la importancia que tiene la comprensión del simbolismo para el hombre, pues es el camino para comprenderse a sí mismo.
Martín Lings muestra brillantemente en estos ensayos que todo -números, elementos, sentidos, colores, etc.posee una dimensión vertical que le da un significado divino.
dto.
Revista Symbolos 29-30 Celebraciones
El ejemplar Nº 29-30 de SYMBOLOS que hoy tiene el lector en sus manos, celebra varios aniversarios que se reúnen en torno al decimoquinto de la aparición de la revista (solsticio invierno 1990-verano 91). Se trata de los 25 años cumplidos del Centro de Estudios de Simbología de Barcelona, fundado por Federico González en 1978-79, y de los 20 del comienzo de la distribución del Programa Agartha cuyo meollo intelectual conforma hoy nuestro N° 25-26, publicado precisamente 25 años después de la fundación de dicho Centro, ámbito en el cual, como en otros de Sur y Centro América, el que es también fundador y director de esta publicación expresó la enseñanza que allí se refleja y que nos convoca bajo la égida de Hermes, mensajero por excelencia en la Vía Simbólica, intérprete e iniciador en los Misterios.
dto.
Diccionario de símbolos
Desde los egipcios, la simbología ha sido la gran ciencia de la antigüedad. En Oriente ha perdurado sin interrupción hasta ya entrado el siglo XX y en Occidente inspiró todo el arte medieval y, en gran medida, el renacentista y barroco, hasta que el descubrimiento del «Inconsciente» volvió a revivir los símbo los en ámbitos y maneras muy distintos. Este Diccionario de símbolos es la última y definitiva versión de la obra en prosa más importante del poeta y crítico de arte Juan Eduardo Cirlot, quien en los años cincuenta, en Barcelona, conoció al musicólogo y antropólogo Marius Schneider, que le inició en la simbología. Publicado por primera vez en 1958 con el título Diccionario de símbolos tradicionales, fue traducido al inglés en 1962. Cirlot continuó elaborando nuevas voces y artículos que introdujo en la segunda edición castellana de 1969 y en la segunda edición inglesa y americana de 1971. En esta edición, que puede considerarse la tercera, han sido insertadas nuevas voces, hasta el momento sólo publicadas en inglés, así como el artículo «Simbolismo fonético», último ámbito de estudio simbológico de Cirlot, recuperado de su publicación periodística.En el epílogo, Victoria Cirlot sitúa en la vida de su padre la construcción de esta obra siempre en expansión y la relaciona con la poesía y la crítica de arte. Muestra la vivencia simbólica de Cirlot aportando documentos inéditos, como por ejemplo la carta a André Breton en la que se relata el sueño aludido en la voz cicatrices.
dto.
Revista Symbolos 21-22 - Ciclologia Fin Ciclo IV
LOS CICLOS EN LA HISTORIA Y LA GEOGRAFIA.
Francisco Ariza.
EL DESCENSO CICLICO.
John Deyme de Villedieu.
LOS CICLOS DEL AGUA.
Marc García.
ARTE Y FIN DE CICLO.
Josep Mª Gràcia.
ANALES DEL COLEGIO INVISIBLE.
Joscelyn Godwin.
NOTAS SOBRE EL NUMERO Y EL CUATERNARIO.
Fernando Trejos.
CRONICA DE UN DIA DE BRAHMA.
Javier S. Maskin.
SOBRE LA EDAD DE ORO.
Mª Victoria Espín.
RENE GUENON, HOMENAJE DEL CINCUENTENARIO (1951-2001).
GUENON EN EL CORAZON.
Federico González.
CARTAS DE GUENON A ARTURO REGHINI.
RENE GUENON: DISCURSO CONTRA LOS DISCURSOS.
DE UN DOCUMENTO CONFIDENCIAL INEDITO.
A. Balestrieri.
A PROPOSITO DE FRITHJOF SCHUON (1907-1998).
Jean-Pierre Laurant.
NOTAS DE LECTURA.
Charles-André Gillis.
JESUS Y EL SHEIKH AISSA.
Nikos Vardhikas.
Bajo el título de Ciclología, (Fin de Ciclo IV) Nºs. 21-22 que ahora publicamos, coronamos las más de 1.600 páginas dedicadas al tema editadas por SYMBOLOS. De hecho es también de destacar el año en que se ha publicado, que ya anuncia de un modo simbólico el fin de un Gran Periodo de tiempo, el cual se ha expandido de tal suerte que no puede ser contenido en el espacio en que se encuadra, produciendo consecuentemente –a posteriori– una regeneración completa de nuestro planeta, lo que ha sucedido ya varias veces, con mayor o menor intensidad, al punto de convertirse esta perspectiva, para el estudioso o simple observador, en una auténtica ley cósmica periódica.
Igualmente en este año 2001 se cumple el 50 aniversario de la muerte de Guénon, al que por esta razón se le rendirán numerosos homenajes, a los que queremos sumarnos.
dto.
Diccionario del código da Vinci
EN ESTE LIBRO, ENTRE OTRAS MUCHAS COSAS, ENCONTRARÁ:
- Respuestas sobre la existencia real o no de la sociedad secreta conocida como el Priorato de Sión.
- El enigma de los Templarios como custodios del gran secreto.
- Cuáles son las últimas teorías sobre la verdadera naturaleza del Santo Grial.
- Qué hay de verdad en los mensajes cifrados de los cuadros de Leonardo.
- Qué misterio esconde la capilla escocesa de Rosslyn y su relación con el tesoro maldito de Rennes-le-Cháteau.
- Todas las hipótesis sobre la descendencia de Jesús y su boda con María Magdalena.
- El significado de los enigmas ocultos en los nombres de los personajes de la novela.
- Qué parte de la novela es verídica y cuál pertenece a la ficción.
- Los hechos reales y los libros previos en los que se ha basado El Código Da Vinci
dto.
Co-razon. El sentido simbólico
En este libro el autor plantea la experiencia del sentido a través de la simbólica del corazón como co-razón de nuestra propia razón, lo que le lleva a auscultar las co-razones o razones-sentido tanto de nuestra existencia como de nuestra cultura.
dto.