Nibbana : cosmología, cosmogonía, antropología, ética y escatología en el Canon Pali, siglo I a.C.
Tras la muerte del Buddha Gotama, durante 300 años aproximadamente sus enseñanzas fueron transmitiéndose entre sus seguidores generación tras generación. Hacia el siglo I a.C. hubo una importante mortandad entre los monjes y además, las posturas sobre cómo interpretar la enseñanza del maestro se habían multiplicado. Por ambos motivos la doctrina heredada decidió fijarse finalmente por escrito; el resultado de esa transcripción fue el llamado Canon Pali.
En este libro se estudian uno a uno y capítulo a capítulo, todos y cada uno de los tratados que componen el Canon Palicon el objetivo de reconstruir en todos sus aspectos y de la manera más minuciosa posible, los pilares de la más antigua enseñanza buddhista conservada. Los diversos rincones de la compleja interpretación del mundo buddhista quedan, creemos, colocados y explicados en su correcto lugar y en su correcta dimensión.
dto.
La muerte y el más allá en el judaísmo antiguo hasta la Misná, 200 d.C.
La periodización de la historia del pueblo judío y sobre todo su historia filosófica-religiosa, se nos muestra extraordinariamente compleja debido, fundamentalmente, a la manifiesta dificultad de datar su textos esenciales.
Continuando con el estudio en profundidad del devenir escatológico del pueblo judío, Alfredo Tiemblo elabora, en la primera parte de esta nueva entrega, un exhaustivo estudio sobre las figuras que pueden ser consideradas de tránsito entre el Judaísmo Medio y el Judaísmo Rabínico. La Segunda Parte está dedicada a la Mishna, fijada en torno al año 200 d.C. por Juda ha-Nasí en la región de Galilea como exponente y alternativa del Judaísmo Fariseico frente a las otras grandes tendencias judías, que podrían denominarse, en conjunto y generalizando mucho, Mesiánicas-Apocalípticas. La tercera y última parte, encabezada bajo el epígrafe de Apócrifos tardíos del Antiguo Testamento (siglos I-III d.C.), analiza los últimos testimonios escritos que nos han llegado del que hemos denominado judaísmo Mesiánico-Apocalíptico, todos de notable importancia como se podrá comprobar, especialmente, a efectos escatológicos.
Los grupos judíos Mesiánico-Apocalípticos irán progresivamente desapareciendo y, finalmente, se unificarán en el llamado Judeo-Cristianismo que, a partir de los siglos II-III d.C. se independizará de los judíos convirtiéndose en el actual Cristianismo. A la evolución escatológica de este primer cristianismo poniendo como tope cronológico el I Concilio de Nicea (325 d.C.) dedicará el autor un estudio posterior. Este libro se suma a las publicaciones sobre Historia del autor Alfredo Tiemblo Magro bajo el sello editorial Dilema, tras la edición de título La Muerte y más allá en la Roma Antigua.
dto.