El Libro del Rito Escocés Antiguo y Aceptado de la Francmasonería
El Libro del Rito Escocés Antiguo y Aceptado de la Francmasonería es una obra magistral de Charles T. McClenachan, un destacado autor y erudito masónico del siglo XIX. Este libro constituye una de las referencias más completas y detalladas sobre los rituales, simbolismos y enseñanzas del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, una de las tradiciones más influyentes dentro de la masonería mundial.
A través de sus páginas, McClenachan guía al lector por los grados del Rito Escocés, desentrañando su profundo simbolismo y explorando sus principios filosóficos, históricos y espirituales. Con un enfoque meticuloso y didáctico, la obra ofrece una visión única de los valores masónicos universales y su relevancia para la humanidad.
Un texto esencial tanto para masones activos como para estudiosos y curiosos de la ancestral tradición, esta edición preserva el legado de uno de los autores más respetados en el ámbito masónico, consolidándose como una joya literaria e histórica.
dto.
Masonería Egipcia del Conde de Cagliostro
Alessandro de Cagliostro (1743-1795) fue uno de los grandes ocultistas de la historia. Aventurero, buscador espiritual y alquimista, viajó por toda Europa y gozó de gran popularidad en las cortes de su época. Iniciado en masonería en Londres, diseñó y configuró, posteriormente, el rito egipcio, que recuperaba el legado del hermetismo y de la antigüedad. Falleció en Roma tras ser condenado por la Inquisición y ser quemada toda su obra en público. Sin embargo, su legado ha perdurado entre el ocultismo europeo.
EDICIÓN LIMITADA LUJO EN TAPA DURA
El Ms. 6666 de la Biblioteca Municipal de Lyon es la copia más completa del ritual de Masonería Egipcia del Conde de Cagliostro. Una obra maldita, quemada públicamente por la Inquisición en Roma, que constituye un documento excepcional para la historia del ocultismo europeo. Este manuscrito en posesión de M. Guillermet fue, posteriormente, custodiado por Papus y dado a conocer al público en L'Initiation (1906-1908). Así, tras su muerte en una mazmorra de Roma, Cagliostro consiguió influir con su planteamiento en los grados superiores de la masonería y del ocultismo contemporáneo. La primera edición completa de la obra vio la luz en 1947 en Niza.
La Masonería Egipcia de Cagliostro es un sistema de altos grados que propone una experiencia incomparable de cruce entre la filosofía natural y la teúrgia de los antiguos, inspirada por las tradiciones abrahámicas en la que convive con los ideales ilustrados de los modernos. En ella, el ser humano puede regenerar su cuerpo a través de la purificación y buscar una trascendencia más allá de la materia. Cagliostro, actuando como el Gran Copto, propone un ritual masónico en el cual lo simbólico se concilia con lo operativo, donde la transmutación alquímica es el objetivo final. Se trata de una apuesta por una antropología trascendental en la cual el ser humano se reintegra en un mysterium coniunctionis encontrando su auténtica naturaleza primordial.
El texto se ofrece en su totalidad, por primera vez en español, en la edición de Antonio de Diego, quien elabora desde el Ms. 6666 de la Biblioteca Municipal de Lyon un estudio crítico, una traducción anotada y un comentario simbólico del ritual. Una edición que ayudará al lector a penetrar en los misterios que esta obra ofrece doscientos cuarenta años después de su composición.
dto.
CULTURA MASÓNICA Nº 31 Cábala en la vivencia masónica
Para quien no sepa qué es la Cábala, a pesar de haber oído la palabra mil veces, de forma muy sucinta podemos decir que consiste en una forma de pensamiento esotérico procedente del judaísmo, y más concretamente del judaísmo jasídico, que utiliza diversos métodos para analizar el sentido profundo del texto judío de la Torá, conocido en el mundo cristiano como Pentateuco. Para los hebreos, la Cábala constituye el conjunto de lo que entienden místicamente como su «doctrina recibida».
Aunque muchos creen que los orígenes de esta «escuela de pensamiento» es anterior incluso a los tiempos de Jesucristo, es necesario saber que en realidad surge a finales del siglo XII en la zona de Cataluña y la Provenza francesa de la mano de la comunidad judía o Sefarad. No obstante, esa idea de lejanía en el tiempo no es del todo infundada, pues en el fondo la Cábala lo que hace es sintetizar el conjunto de tradiciones místicas judías que se crearon antes de la era cristiana, reinterpretando de muy diversas maneras las Escrituras para formar un peculiar misticismo gnóstico.
Cábala significa «recibir», y con esta concisa idea debemos entender que en la Torá, texto sagrado recibido por los judíos de su único Dios, se encuentra toda la verdad y todo el significado de la existencia. En la Torá, creen los cabalistas, residen todas las combinaciones de textos posibles que crean tanto el mundo visible como el no visible. El mismo concepto de Dios está compuesto por todas las letras del alfabeto, y Dios se sirvió de ellas para crear el universo.
La masonería ha hecho propios muchos «conceptos» cabalísticos, mimetizándolos en su estética y pensamiento, y por eso hace mucho tiempo que en CULTURA MASÓNICA queríamos publicar un monográfico que visibilizara, de la mano de auténticos expertos, los complejos y profundos lazos que unen la masonería con la Cábala.
Con este número queremos contribuir, aunque modestamente, al esclarecimiento de la hermosa realidad oculta que nos ofrece la Cábala a través de la vivencia masónica. La lectura de estos trabajos es ardua y compleja, pero a cambio, con paciencia, disfrutaremos de increíbles hallazgos.
dto.
Revista Cultura Masónica nº 30. Selección 30 ENSAYOS
Esta publicación viene publicándose desde hace 44 años, recoge textos inéditos en español de discípulos de la época de Sri Aurobindo y la Madre y otros de años posteriores. Nos van revelando diferentes aproximaciones para acercarnos más los textos del yoga integral, el pensamiento de Sri Aurobindo, los consejos espirituales y prácticos de la Madre, la interpretación de las antiguas escrituras y de los conceptos de la tradición hindú, o el papel que Sri Aurobindo tuvo en la conformación del pensamiento de la India. Sin olvidar los Poemas a cuya escritura Sri Aurobindo dedicaba una mención especial.
dto.
Revista Cultura Masónica nº 58 René Guenón. Tradicionalismo integral II
El Grimorio de la Rosa es un libro escrito desde el alma para todos aquellos que sienten la llamada del despertar consciencial. Es una gui?a completa e interconectada que reu?ne conocimientos esote?ricos, ma?gicos, histo?ricos, espirituales y cienti?ficos. La teori?a y pra?ctica se funden en un manual definitivo, inspirado en los antiguos grimorios y manuscritos medievales. En sus pa?ginas confluyen las corrientes filoso?ficas orientales y occidentales, asi? como los saberes ancestrales que nos han legado tantos maestros y maestras a lo largo de las diferentes humanidades.
En este grimorio absoluto encontrara?s hechizos u?nicos, conjuros, rituales y un gran conocimiento fruto del discernimiento pleno sobre la existencia y el devenir evolutivo.
La magia esta ligada a la evolucio?n consciencial y a la divinidad interMonográfico sobre la obra de un incansable escritor, con una amplia cultura, que supo como pocos detallar los aspectos fundamentales de la Tradición. René Guénon tiene en su haber, ser el primero en señalar lo que se supone que debe ser una escuela esotérica, cuáles son las auténticas raíces de toda tradición, el fundamento de la cultura y la sociedad en lo espiritual, el verdadero sentido de la metafísica, y, sobre todo, en qué consiste la Iniciación.
En este número de CULTURA MASÓNICA varios expertos profundizan en distintos aspectos la vida y obra de este excepcional escritor galo. Es, quizá, el monográfico más completo en castellano sobre el que, sin duda, es el gran exponente del Tradicionalismo.ior que cada persona atesora. Poseemos unas capacidades excepcionales que nos permiten vivir con plenitud y Grimorio de la Rosa abre esta posibilidad e impulsa la transformacio?n alqui?mica y ma?gica del ser humano.
Esta obra crea una maravillosa Metanoia, es decir, un proceso de metamorfosis espiritual y profunda que transforma el modo de ser, pensar, sentir y vivir de la persona. Esta revelacio?n produce una epifani?a divina. Es volver a nacer.
dto.
Los primeros francmasones
La masonería constituye, para una gran mayoría, un tema controvertido. Este libro se propone situar la historia temprana de la masonería sobre una base sólida mediante la realización de un estudio exhaustivo de las primeras logias masónicas, las de Escocia, durante el primer siglo de su existencia. La mayoría de estas primeras logias escocesas todavía existen hoy en día, y muchas de ellas conservan registros que datan del siglo XVII y, de hecho, en dos de dichos casos, fechadas en 1599. Sin embargo y lamentablemente, no se ha efectuado ningún intento previo por utilizar esta evidencia de manera sistemática cuando se ha querido analizar y estudiar las logias, sus actividades y sus miembros.
La imagen que aparece en el inconsciente colectivo, es la de la mitología medieval relacionada con el oficio del masón/albañil mezclada en Escocia en los últimos años del siglo XVI con una rica mescolanza de desarrollos intelectuales del Renacimiento tardío para crear un movimiento único en cuanto a sus ideales y organización. Las sociedades secretas (la existencia misma de las logias en sus comienzos se mantuvo en secreto) al principio estaban circunscritas en gran medida a los artesanos, pero con el tiempo comenzaron a unirse a las mismas, hombres de otras capas de la sociedad para poder compartir juntos los ideales de hermandad y los rituales de iniciación; nos encontramos en ese momento histórico en los inicios de lo que, con el paso del tiempo nos llegaría como masonería especulativa. A principios del siglo XVIII, Escocia había desarrollado la masonería hasta el punto de que comenzó a extenderla rápidamente, primero por Inglaterra y luego por todo el mundo.
Además de ser una contribución a la historia de la masonería, este libro da acceso a una nueva dimensión de la historia social y cultural de Escocia al revelar la existencia ya desde el siglo XVII de una red de instituciones sociales, las logias, donde hombres de diferentes capas sociales podían reunirse y compartir ideales y su amor por lo ritual.
dto.
Revista Cultura Masónica Nº 57. René Guenón. Tradicionalismo integral. I
Monográfico sobre la obra de un incansable escritor, con una amplia cultura, que supo como pocos detallar los aspectos fundamentales de la Tradición. René Guénon tiene en su haber, ser el primero en señalar lo que se supone que debe ser una escuela esotérica, cuáles son las auténticas raíces de toda tradición, el fundamento de la cultura y la sociedad en lo espiritual, el verdadero sentido de la metafísica, y, sobre todo, en qué consiste la Iniciación.
En este número de CULTURA MASÓNICA varios expertos profundizan en distintos aspectos la vida y obra de este excepcional escritor galo. Es, quizá, el monográfico más completo en castellano sobre el que, sin duda, es el gran exponente del Tradicionalismo.
dto.
Las palabras de Knum. Aforismos masónico-herméticos.
Algunas ramas de la masonería egipcia han estado ligadas a la tradición hermética. Baste recordar a Raimondo di Sangro, príncipe de Sansevero, cuyas logias por cierto fueron las primeras en ser reconocidas por la Gran Logia de Londres en territorio italiano, al propio Cagliostro o a Giuliano Kremmerz.
El libro que tienes entre las manos, amigo lector, es una colección de sentencias, extraídas de los textos rituales del rito de Menfis Knum, junto a otros recogidos de la propia transmisión oral de esta tradición durante los últimos treinta años.
dto.
Revista Cultura masónica, Ciencia y Mística nº 56
En el presente número se trata un tema tan importante como es el vínculo entre masonería e Ilustración. La revolución científica, cuando comenzó, allá por el siglo XVI, permitió que llegáramos hasta donde hoy estamos como civilización. Por supuesto, en especial en lo referente a la tecnología. En ese proceso, los agentes implicados eran personajes que también mostraban un gran interés por disciplinas fuera del ámbito de la ciencia, como eran la magia, la cábala, la astrología, el hermetismo...
dto.
I Ching en clave esotérica
El I Ching es una obra inspirada en la antigua Escuela Dao de la China imperial, y en la vertiente esotérica del taoísmo y del confucianismo, vertiente que en su conjunto ha permanecido vedada, hasta nuestros días, para la curiosidad del investigador occidental. Esta obra aspira a interpretar los orígenes y la estructura del oráculo a la luz de las Tradiciones de Sabiduría, que llegaron a nosotros a través de las contribuciones de H.P. Blavatsky y Alice A. Bailey, por lo cual la clave esotérica que preside su redacción atraviesa los ricos campos propositivos de la teosofía moderna y del esoterismo más evolucionado. Ofrece una visión alternativa de las fuentes y raíces del sistema oracular y propone una interpretación luminosa y hasta cierto punto experimental de cada uno de los 64 hexagramas que conforman el tratado. Sugiere, además, un método práctico para abordar el estudio de la obra y una doctrina de la consulta, fundado todo ello en la psicología humanista contemporánea, disciplina que no es del todo ajena al cuerpo doctrinario de la Sabiduría Antigua; en alguna medida puede ser absorbida por ella, especialmente en las elevadas miras espirituales que la inspiran. Una obra orientada al empleo de los aspirantes espirituales más comprometidos con la naturaleza y con la vida, que merece ser consultada por toda persona de buena voluntad, dispuesta a verse cara a cara con la fase luminosa de su existencia, con el Orden Supremo y con las manifestaciones periódicas de los vitales arquetipos de todas las cosas.
dto.
La ceremonia de Iniciación
Un libro indispensable para aquellos que buscan comprender la esencia de la iniciación masónica y su lugar dentro del camino más amplio hacia el autoconocimiento y la iluminación.
La ceremonia de Iniciación de W. L. Wilmshurst es una obra esencial que sumerge al lector en el corazón mismo de la experiencia masónica, desvelando las capas de significado ocultas tras los rituales de iniciación. Con una prosa clara y una profunda comprensión de los misterios masónicos, Wilmshurst ofrece una guía interpretativa que revela la riqueza espiritual y simbólica de estas ceremonias antiguas. Este libro no es solo un manual para el nuevo masón, sino también una fuente de reflexión profunda para el iniciado experimentado, invitando a ambos a contemplar la transformación personal y espiritual que la masonería busca inspirar.
A través de su detallado análisis, Wilmshurst expone cómo cada elemento de la ceremonia de iniciación -desde los gestos y herramientas, hasta las palabras y movimientos- es un símbolo cargado de enseñanzas esotéricas y filosóficas, argumentando que, más allá de su función como umbral de entrada a la fraternidad, la iniciación masónica es una vía de acceso a verdades universales y un despertar a una conciencia más elevada.
La Ceremonia de Iniciación se erige como un testimonio del poder transformador de la masonería, ofreciendo a los lectores no solo un entendimiento más profundo de los rituales iniciáticos, sino también una invitación a emprender su propio viaje espiritual.
dto.
Historia de la Masonería Vol. I, II y III
Una obra erudita y profunda que desvela los orígenes ancestrales de la masonería, explorando sus símbolos, rituales y su impacto en la historia política y cultural. Mackey teje una narrativa que conecta la Orden masónica con momentos cruciales de la humanidad, ofreciendo una visión perspicaz de su influencia duradera en la sociedad y el pensamiento actuales.
dto.
Los Grandes Elegidos Caballeros Kadosch : manual del grado 30º del Rito Escocés Antiguo y Aceptado
El manual teórico-práctico más completo publicado en castellano hasta la fecha sobre el Caballero Kadosch (30º), uno de los grados más importantes y trascendentales del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Un profundo estudio sobre su historia, leyendas, elementos ceremoniales, enseñanzas, etc., de la mano de un experimentado grado 33º, autor de numero- sos trabajos sobre la masonería.
dto.
Por la rosa roja y la cruz de oro
En esta obra el conde Jean Pierre Giudicelli de Cressac Bachelerie pone a disposición del lector de habla española preciosa información sobre el espinoso y difícil tema de los Arcana Arcanorum, como indiscutible depositario autorizado de filiaciones tradicionales difícilmente accesibles. En sus páginas despliega con un raro lujo de detalles, no solo la información necesaria para aquel contemporáneo que guarda en su corazón una búsqueda sincera y honesta de las posibilidades del hombre en relación a la herencia de los Colegios Rosacruces, procedimientos y sabiduría alquímica y hermética, sino también el punto de vista de este singular autor, Adepto, practicante y observador directo de todo ello desde hace más de cincuenta años.
El autor evoca, desde el punto de vista útil de la Iniciación, esto es, desde el punto de vista de la Presencia, ese estado del ser necesario en todo proceso espiritual real, todos los temas contemporáneos tradicionales. En sus páginas se pueden encontrar comentarios y datos de sumo interés sobre el martinismo, la Orden Hermética de la Golden Dawn, el concepto de Cuerpo de Gloria, los Arcana Arcanorum, las corrientes rosacruces, las masonerías, en especial lo relacionado con la masonería egipcia, y un largo etc.
dto.
Los reyes Estuardo y la francmasonería
La francmasonería moderna emprende el vuelo en el curso del siglo XVII, cuando los Estuardo ejercen el poder en los tres reinos de la Gran Bretaña. Después de 1689, esta se transforma bajo los efectos de una revolución que los fuerza al exilio. A partir de entonces, dos tendencias entran en rivalidad más o menos viva. Por una parte están las logias de los precursores estuardistas; por otra, las de sus vencedores políticos, denominados hannoverianos, a partir de 1714.
Con el apoyo de los archivos de la época, durante largo tiempo desconocidos o ignorados, esta obra vuelve a trazar las diferentes etapas de un recorrido que empieza bajo el reinado de Jacobo I (1603-1625) y termina con la muerte de Carlos-Eduardo Estuardo en 1788.
En teoría, la política está supuestamente ausente de los compromisos masónicos individuales; en la práctica, la política determina muchos de ellos. Se puede comprobar cuando la mayor parte de los rituales elaborados al hilo del transcurrir de los decenios, toman prestadas del Antiguo Testamento, escenas de éxodo, de errante vagabundear y de reconquista, para compararlas precisamente con los infortunios que sufrieron los Estuardo y sus partidarios.
dto.
El diagrama de meditación de Blavatsky
En 1887-88, Helena Petrovna Blavatsky dictó un «diagrama de meditación» para los estudiantes de la escuela esotérica que ella creó. Presumiblemente acompañó esta entrega con algunos comentarios aclaratorios, de los que no se conserva constancia escrita. En sus habituales «tenidas» en Londres, H.P.B. solía impartir una fase de la instrucción orientada a aspirantes y eventualmente discípulos con alguna ventaja en orden de su desarrollo respecto al resto de los interesados intelectualmente en los temas ocultos. Estos constituyeron la mayor parte de los seguidores, permanentes u ocasionales, con los que contó en vida y aún después. Este esquema, el de provocar un deslumbramiento intelectual en los lectores e investigadores orientados en esa dirección no se ha cancelado. Por el contrario, a medida que avanzan los años, son estos últimos, los teóricos y especulativos en general, los que se aglutinan detrás de la monumental obra de la gran divulgadora de las ciencias ocultas.
dto.
Logias, rituales y símbolos
¿Qué es realmente la masonería? ¿Qué secretos oculta? ¿Cuál es su origen? ¿Cuál es el sustrato esotérico de la sociedad iniciática más antigua de Occidente? ¿De dónde proceden sus símbolos y leyendas? ¿Cómo son sus ritos? ¿Qué hay de cierto en la conspiración judeo-masónica? A estas y muchas otras preguntas intenta dar respuesta esta obra, con un lenguaje sencillo y lúcido, que nos abre una ventana privilegiada al interior de las logias.
___________________
Escrita por dos reconocidos Maestros Masones que nos guiarán por el mundo simbólico y ritual de la francmasonería donde se nos desvelarán sus misterios.
dto.
Escuelas secretas de la masonería
Obra clave de Charles Webster Leadbeater que estudia la masonería desde la perspectiva de distintas escuelas esotéricas, como las escuelas místicas, las ocultas o las antropológicas, así como desde los diferentes Misterios ocultos de la historia (egipcios, creyentes, judíos y griegos).
Una magnífica revisión de la relación de los Misterios de las distintas tradiciones occidentales con la masonería de la mano de uno de los autores más importantes de todos los tiempos sobre temas esotéricos.
dto.
Revista cultura masónica nº 44. LA CONCIENCIA. Trascendencia, evolución e interpretación en la mason
Lo referente a la conciencia es y sigue siendo un tema común entre los masones. En un principio, el interés sobre este concepto radicaba en su acepción de conocer lo que está bien y lo que está mal, la moral. No olvidemos que la masonería es definida, en ocasiones, como una orden (o escuela) moral. Aunque en tiempos más modernos se suele usar más bien la palabra ética que moral, entre otras cosas, por las connotaciones religiosas a las que se asocia este último término.
Pero, conforme el paso del tiempo, los significados de la palabra conciencia fueron ampliándose, y con ello los intereses masónicos igualmente se acercaban a esos nuevos significados.
CULTURA MASÓNICA dedica este número íntegramente a la reflexión sobre este tema tan poco tratado, pero tan importante, en el ámbito de la masonería.
dto.
Revista Cultura masónica ºª45. Autores contracorriente de la masonería
Un trabajo monográfico sobre autores masónicos con una importante obra caracterizada por sus particulares y a veces controvertidos planteamientos.
Editorial | AUTORES CONTRACORRIENTE DE LA MASONERÍA
BIBLIOTECA MARIO ROSO DE LUNA, DOCTRINAS COMPLEJAS EN LA CRÓNICA DE UN VIAJE | Esteban Cortijo Parralejo
OSWALD WIRTH, CUESTIONANDO LA RAZÓN | René Rampnoux
«PRISCILIANO» Y EDUARDO ALFONSO | Francisco Díez de Velasco
RENÉ GUÉNON, ASPECTOS BIOGRÁFICOS DE UNA «ENTIDAD ESPIRITUAL» | Francisco Ariza
BUSCANDO A F. DE P. CASTELLS | Alberto Moreno Moreno
TRAS LA PISTA DE ALDO LAVAGNINI | Phileas del Montesexto
FERMIN VALE AMESTI, EL MASÓN RENOVADOR | Ovidio Aguilar Meza
ARNOLD KRUMM-HELLER Y JORGE ADOUM, DOS MASONES OCULTOS | David Suárez Dorta
dto.