Año 303 : inventan el cristianismo
Año 303 : inventan el cristianismo
- EAN: 9788493291938
- ISBN: 9788493291938
- Editorial: Ediciones Alta Andromeda
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 170 X 240 mm.
- Páginas: 864
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Se necesita imaginación para suponer que el Emperador Constantino, en el año 303, reuniera un pequeño equipo redactor y les encargara escribir los cuatro Evangelios y varios textos más, todos ellos falsificados, con el fin de implantar en todo el Imperio su nueva religión, el Cristianismo.
Pero conforme avanza el relato, el autor se encarga de demostrar que la trama que expone en este libro no es una ficción, ni una invención suya, sino la exacta descripción de lo que sucedió. Para ello aporta pruebas documentales irrefutables, presentes en los propios textos, en el Evangelio de Marcos, en el de Mateo, en el de Lucas, en el de Juan y en varios escritos más del Nuevo Testamento, que demuestran que todos ellos son obra de la misma persona, de uno de los miembros del equipo redactor reunido por Constantino.
Otros libros de Religiones
El Cristo interior
El Cristo naciente está albergado en cada interior humano. Hay semillas de divinidad por doquier. Jesús de Nazaret vino a despertarnos y desde entonces estamos amaneciendo a pesar de nuestro adormecimiento.
dto.
Charlas a las cuatro : de la unidad inconsciente a la unidad consciente
Sinopsis de Charlas a las cuatro : de la unidad inconsciente a la unidad consciente
¿Es Jesucristo el u?nico camino para la salvacio?n? ¿Que? significa renunciar al ego?
¿Por que? Dios desaparece a veces?
¿Cua?l es el papel del silencio y la meditacio?n?
Jesucristo, ¿es so?lo para los cristianos?
John Martin Kuvarapu, Sahayananda, es monje benedictino camaldulense en el ashram de Shantivanam (Tamil Nadu, India). Desde su fundacio?n en 1950, Shantivanam ha sido un exponente destacado del dia?logo entre hinduismo y cristianismo, especialmente por la aportacio?n de los tambie?n benedictinos Abhishiktananda (Henri le Saux) y Bede Griffiths. Cada di?a, a las cuatro de la tarde, el H. Martin mantiene una charla con los hue?spedes del ashram, prove nientes de todo el mundo, generalmente con el formato de preguntas y respuestas. Esta obra se basa en las charlas que ha impartido a lo largo de veinte an?os, compiladas por Carrie Lock.
dto.
Los misterios paganos y el misterio cristiano
Los misterios paganos y el misterio cristiano
dto.
El Evangelio sin Dios
En El Evangelio sin Dios, Julian Baggini desafía nuestras suposiciones sobre Jesús (y sobre los valores cristianos que promueve) centrándose únicamente en las enseñanzas del Evangelio. Despojándolo de los elementos religiosos, Baggini descubre que la palabra de Jesús expresa una filosofía poderosa y con propósito que podemos seguir aplicando al mundo en que vivimos hoy.
Del autor del bestseller Cómo piensa el mundo
¿Constituyen las enseñanzas de Jesús un sistema moral coherente que sigue siendo relevante hoy en día?
Aunque no creamos que Jesús de Nazaret fuera el hijo de Dios, tendemos a pensar que fue un gran maestro moral. Pero, ¿lo fue realmente? ¿Hasta qué punto valores idealizados como el amor a la familia, la ayuda a los necesitados y la importancia de la bondad coinciden con los principios originales de Jesús?
Julian Baggini cuestiona nuestras suposiciones sobre los valores cristianos y sobre el mismo Jesús centrándose solo en las enseñanzas que propone en los Evangelios, despojándolas de elementos religiosos como los relatos de milagros o la resurrección de Cristo. Leyendo de cerca este nuevo Evangelio «sin Dios», incluido como apéndice, Baggini se pregunta cómo debemos entender la actitud de Jesús ante la renuncia al yo, la política o la sexualidad, tal y como se expresa en sus palabras, a menudo esquivas.
Ateo de formación católica, Baggini nos presenta un Jesús más radical de lo que la cultura popular describe. Y a medida que profundiza en la visión del mundo del presunto mesías y se enfrenta a sus mensajes a veces contradictorios, nos descubre que sus palabras, en contra de su escepticismo, expresan una filosofía resuelta y poderosa, que aún hoy tiene mucho que enseñarnos.
dto.