Brahmanismo, budismo e hinduismo : ensayo sobre sus orígenes e interacciones
Brahmanismo, budismo e hinduismo : ensayo sobre sus orígenes e interacciones
- EAN: 9788493784355
- ISBN: 9788493784355
- Editorial: Editorial Dipankara
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 120 X 180 mm.
- Páginas: 192
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Descripción
Brahmanismo, budismo e hinduismo es una obra fundamental para todos aquellos interesados en el estudio de las tradiciones religiosas de la India.
Su autor, que fue profesor de Estudios Religiosos en la Universidad de Patiala, Punjab, India, y profesor visitante de la Universidad de Harvard, expone una tesis que supone un giro muy importante con relación a los estudios hasta ahora publicados en lengua castellana en este campo.
El Dr. Lal Mani Joshi pone al descubierto, con argumentos de peso, las inexactitudes tanto de los defensores de la philosophia perennis, como las de los académicos hindúes como R?dhakrishnan.
Además, este volumen incluye Aspectos del budismo en la historia india, una conferencia que Lal Mani Joshi pronunció en Colombo, Sri Lanka, en homenaje a Sir Baron Jayatilleke.
En ella abordó, de una manera sucinta pero detallada, la enorme contribución que la tradición budista hizo a la antigua civilización india. Haciendo gala de una gran erudición, el autor demuestra que el arte, la literatura, la ética y la filosofía indias no hubieran sido lo mismo sin la tradición budista.
Lal Mani Joshi (1935-1984) nació el 27 de julio de 1935 a los pies del Himalaya, en las colinas Kumaon, en Uttar Pradesh. Fue uno de los eruditos budistas más eminentes del siglo XX. Nacido en el seno de una familia tradicional de brahmanes de la zona del norte de la India donde también recibió su educación superior, se convirtió en uno de los primeros académicos indios en abordar la historia de la tradiciones religiosas indias desde una perspectiva no sectaria y no brahmánica.
De 1956 a 1958 estudió en la universidad de Allahabad, donde se graduó en historia, filosofía y literatura inglesa. De 1958 a 1960 estudió budismo e historia de la India con Govind Chandra Pande, hasta el día de hoy uno de los cerebros más destacados de la India moderna. Posteriormente, Joshi completó sus estudios en sánscrito clásico y sánscrito budista, y también finalizó un curso en lengua clásica tibetana. De 1969 a 1970 fue profesor visitante de Religión Comparada en el Center for the Study of World Religions, Harvard University, EE.UU. Los últimos años de su vida, L. M. Joshi los pasó en EE.UU. (de 1981 a la primavera de 1984), primero como Henry R. Luce Visiting Professor de Éticas Religiosas Comparadas en el Amherst College, Massachussetts, y posteriormente como Margaret Gest Visiting Professor de Religión Comparada en el Haverford College, Pennsylvania.
Su magnífica obra Studies on the Budhistic Culture of India (Delhi, Motilal Banarsidass, 1977) ha marcado un antes y un después en el estudio académico indio sobre el budismo. Académicos modernos como el Dr. John Whitney Pettit (PhD Columbia University) y el Dr. Dorji Wangchuck (PhD Hamburg University) han recibido una influencia importante de sus investigaciones y trabajos
Otros libros de Budismo Zen
Senda hacia la serenidad : Mahamudra
Mahamudra significa "gran sello" y alude a un sistema profundo para meditar en la naturaleza convencional y última de la mente. Puesto que "mindfulness" es esencial para meditar, en este libro encontrarás numerosas instrucciones para desarrollar "mindfulness", concentración "shine" y sabiduría "vipasana".
El foco principal del libro "Senda Hacia la Serenidad" es el texto raíz denominado "El Sendero Principal de los Victoriosos" compuesto por el primer Panchen Lama, así como su propio autocomentario denominado "La Lámpara que Ilumina el Texto Raíz del Mahamudra". Los dos constituyen una guía segura y eficaz para ir más allá de las agitaciones y turbulencias en la mente que asolan nuestras vidas.
Cualquier persona interesada en desarrollar una serenidad interna y una comprensión de la verdadera naturaleza de la realidad encontrará este libro muy apropiado y útil.
dto.
Anguttara nikaya: discursos del Buda
El Anguttara Nikaya es la más extensa de las cuatro colecciones principales de los sermones del Buda contenidas en el Sutta Pitaka del Canon Pali, que, como es bien sabido, está considerada la fuente más clásica de textos budistas. El presente volumen recoge una selección de los primeros cuatro libros.
dto.
El libro budista de los dioses. Devatá Samyutta y Devaputta Samyutta
Este volumen recoge por primera vez en edición crítica una cuidadosa traducción de las dos primeras secciones del Samyutta Nikaya, una de las colecciones más antiguas y valiosas del Canon Pali, cuya época se remonta al año 29 a. C., aproximadamente 454 años después de la muerte de Gautama Buddha. Redactados en lengua pali sobre hojas de palma, este libro traduce al español el Devata Samyutta y Devaputta Samyutta, dos conjuntos de sutras que transmiten los diálogos, conversaciones y enseñanzas de Buda con los devas y otros dioses de la India como Vishnú, Kassapa o Tayana entre otros. El concepto budista de la divinidad queda expresado con todos sus matices a través de estos textos, así como las ideas que esta religión recibió del hinduísmo, sus valores éticos y sus principios espirituales. Esta obra expone de una forma poética y delicada, recreando imágenes y escenas de enorme belleza, ideas centrales de la filosofía budista: la interdependencia de los seres, la relación de causas y efectos (karma) que condiciona el flujo de la vida, el sufrimiento inherente al deseo, la felicidad que obtenemos al liberarnos de los apegos y otras que continúan vigentes hoy día en el budismo theravada y que sin ninguna duda también nutrieron los valores de otras religiones y filosofías que florecieron más tarde tanto en oriente como en occidente.
dto.
El Mahamudra
El Mahamudra o Gran Sello se refiere a un sistema de meditación budista sobre la naturaleza de la mente que se emprende con el fin de alcanzar la iluminación. El presente texto dado por el Noveno Karmapa (1556-1603) es una de las más famosas exposiciones sobre este sistema de meditación. Cubre tanto las prácticas preliminares como la meditación en sí sobre la quietud mental (shamata) y la visión profunda (vipashyana). Al explicar las distintas etapas y el camino a seguir en este sistema, se constituye en una guía completa hacia la iluminación.
Karmapa significa 'el que realiza la actividad que beneficia a todos los seres', maestro del karma. Los Karmapas representan la actividad de todos los budas y fueron profetizados por el Buda Shakyamuni y por Gurú Rinpoche (Padmasambhava). Karmapa fue el primer lama encarnada (tulku) del budismo tibetano y ha sido honrado como un buda encarnado por los últimos 900 años, en una sucesión no interrumpida, como el líder espiritual del linaje Kagyu.
De la revista Budismo Hoy
dto.