Buddha, materialismo y muerte: el agujero negro de la globalización

Buddha, materialismo y muerte: el agujero negro de la globalización
- EAN: 9788489836204
- ISBN: 9788489836204
- Editorial: Ediciones Librería Argentina
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 384
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Otros libros de Budismo Zen
Sakura . Los principios del haiku para todos
Ensayo académico, didáctico y riguroso sobre el haiku. Dividido el libro en cinco partes, junto a un extenso glosario, el autor desarrolla un pormenorizado estudio sobre el universo del haiku, su historia, contexto, riqueza, estilos, orígenes, los grandes maestros y autores destacados, elementos indispensables, qué es y qué no es un haiku. Un compendio como fruto de unión entre la religión, la filosofía y las artes.
dto.
Fragantes hojas de palmera : bloc de notas 1962-1966
«Es improbable que esta colección de mi diario supere la censura… Mañana dejaré Vietnam». Así comienza Thich Nhat Hanh su anotación del 11 de mayo de 1966. Tuvo que exiliarse de su país por pedir la paz y no pudo regresar hasta 2004. En ese largo lapso continuó enseñando con ahínco en Europa y los Estados Unidos, convirtiéndose en uno de los líderes espirituales más respetados del mundo. Cuando escribía este bloc de notas, empero, su celebridad estaba aún por llegar. Fragantes hojas de palmera muestra a un joven vulnerable y asombrosamente lúcido, un estudiante y adjunto en las universidades de Princeton y Columbia (entre 1962 y 1963) que añora su hogar y reflexiona sobre las dificultades que su comunidad tuvo que afrontar en Vietnam. El texto describe su regreso a su tierra natal en 1964, cuando establece el movimiento hoy ya conocido como «budismo comprometido». Representa, por tanto, una valiosísima ventana a la vida temprana de un ícono espiritual y proporciona un genuino modelo de cómo vivir con consciencia plena en tiempos de cambio y agitación.
dto.
El verdadero vacío
El libro recoge los teishos impartidos por la autora en Zendo Betania en torno a tres poemas zen, el Shinjinmei, el Sandôkai y el Hôkyôsammai, que surgen entre los siglos VI y IX en la China de la era T'ang, cuando el ch'an o zen, en pleno auge, es más recio y creativo. Los comentarios quisieran facilitar el acceso a estos importantes poemas para que sigan sirviendo de orientación en el camino.
Es una línea Zen de laicos, en la que se juntan las tradiciones de Soto y Rinzai, y en la que se practica Zen en un marco occidental y cristiano. Su sede principal está en Brihuega (Guadalajara) fue creado "en un valle retirado ... cerca de agua clara ... en las inmediaciones de un río ... bajo árboles ... lejos de los centros de poder y riqueza" (Keizan Zenji).
A Zendo Betania le anima el deseo de ayudar al ser humano de nuestro tiempo a reencontrar sus propias raíces profundas, en un clima de ecumenismo y de respeto hacia todas las personas y creencias, en armonía con la fe cristiana y por ende con el núcleo más auténtico de toda religión.
dto.