Cambiar de mentalidad
Cambiar de mentalidad
- EAN: 9788491113560
- ISBN: 9788491113560
- Editorial: Ediciones Obelisco, S.L.
- Año de la edición: 2018
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 155 X 235 mm.
- Páginas: 357
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
En una época en la que se nos pide constantemente que nos reinventemos para adaptarnos a las nuevas tecnologías, Cambiar de mentalidad nos muestra cómo podemos descubrir talentos de los que no éramos conscientes, sin que importe cuál es nuestra edad o cuáles son nuestros antecedentes. Frecuentemente se nos dice que «sigamos nuestras pasiones», pero en este libro, la Dra. Barbara Oakley nos muestra cómo podemos ampliarlas. Recurriendo a los últimos conocimientos neurocientíficos, Barbara nos guía más allá de las ideas de «aptitud» y «capacidad», que nos aportan una fugaz visión sobre quiénes somos ahora, pero que apenas abordan la cuestión de lo que podemos llegar a ser. Incluso características aparentemente negativas como una mala memoria pueden estar asociadas a determinadas ventajas ocultas, como una mayor creatividad. Poniendo de ejemplo a personas de todo el mundo que han superado sus limitaciones iniciales, la Dra. Oakley nos muestra cómo podemos transformar lo que percibimos como una debilidad (el síndrome del impostor y el envejecimiento) en fortalezas. Nuestros mayores escollos pueden ser nuestros propios prejuicios, pero con una percepción mental adecuada podemos acceder a nuestro potencial oculto y generar nuevas oportunidades. AUTOR es profesora de ingeniería en la Universidad de Oakland y académica distinguida con el galardón Ramón y Cajal de Aprendizaje Digital Global en la Universidad McMaster. Sus investigaciones están relacionadas con la bioingeniería, la neurociencia y la psicología cognitiva. Junto con el prestigioso neurocientífico Terrence Sejnowsky dirige dos populares cursos on-line: «Aprendiendo a aprender» y «Cambiar de mentalidad», basado en este libro.
Otros libros de Neurociencia
El cerebro en duelo
Primero está el dolor por la pérdida y luego está el duelo. Desde hace mucho tiempo, hemos asignado al duelo al ámbito de las emociones nebulosas, pero ahora sabemos que el cerebro crea esas emociones en respuesta a muchos factores externos. La neurocientífica Mary-Frances O’Connor lleva más de veinte años estudiando los efectos del duelo en el cerebro y en el cuerpo, y los indicios que ha hallado acerca de la forma en la que abordamos la pérdida tienen su origen en la forma en la que nos enamoramos. En El cerebro en duelo, O’Connor explora este nuevo territorio y explica lo que ocurre dentro del cerebro cuando nos apegamos a otra persona y luego la perdemos; y por qué puede resultar tan difícil imaginar un futuro sin ella. (Pista: A veces el cerebro nos hace creer que la muerte simplemente no ha ocurrido).
A los lectores de libros de divulgación científica como El cuerpo lleva la cuenta de Bessel van der Kolk y How Emotions Are Made de Lisa Feldman Barrett, así como de las memorias de Joan Didion, El año del pensamiento mágico, sobre la muerte de un ser querido, El cerebro en duelo ofrece una información destacable sobre el funcionamiento de la mente y la evolución del duelo. La explicación de O’Connor sobre la reacción del cerebro a una pérdida es una visión inspiradora del amor. Y su descubrimiento de que debemos ver el duelo como una forma de aprendizaje es una perspectiva nueva y audaz de un problema intemporal.
dto.
El tunel del yo : ciencia de la mente y mito del sujeto
Thomas Metzinger es uno de los representantes contemporáneos más influyentes de la filosofía de la mente. Utilizando el concepto clave de «Túnel del yo» sostiene que los procesos cerebrales creadores de la experiencia subjetiva resultan inaccesibles a la experiencia misma. La representación de la realidad como experiencia consciente y la imagen que el «sistema» involucrado tiene de sí no serían sino construcciones del cerebro, con el fin de permitir al organismo percibirse como una entidad fuertemente integrada, facilitando así la planificación y el control de las acciones. Destacando una serie de experimentos innovadores examina, entre otros, fenómenos como extremidades fantasmas, el yo que experimentamos en el «sueño lúcido» y el mundo de la realidad virtual.
dto.
De la inflamación al bienestar
La neurocientífica Elena Gallardo nos brinda en este libro información clave sobre nuestro organismo para que entendamos por qué nuestra vida moderna no es el entorno para el que hemos evolucionado a lo largo de los siglos. ¿Cómo procesa nuestro cerebro todo lo que experimentamos a diario? Desde los pequeños momentos de microestrés hasta las situaciones de mayor tensión generan un flujo de datos constante que afecta directamente a nuestra salud y provoca respuestas en nuestro cuerpo que van desde la inflamación hasta trastornos emocionales. La autora nos descubrirá los mecanismos de nuestra mente a través de un enfoque científico en la relación cerebro-cuerpo y profundizará en la comunicación entre las partes a través del nervio vago. Además, entenderemos la teoría polivagal, la cual explica los tres estados en los que opera nuestro sistema nervioso: seguridad, alerta y desconexión. Ser conscientes de cómo transitamos entre estos estados es fundamental para mantener nuestro equilibrio físico y mental, puesto que sentir inflamación en nuestro cuerpo puede indicar inflamación en nuestro cerebro. De la inflamación al bienestar aborda los factores que impactan negativamente en nuestro sistema nervioso y cómo uno bien regulado es esencial para conseguir gozar de una salud integral. También aprenderemos a abandonar el «piloto automático» en el que solemos vivir, aprovechando el poder del cerebro para automatizar hábitos que nos resulten beneficiosos. A través de ejercicios prácticos para el desarrollo de la atención plena y corporal, obtendremos las herramientas para regularnos y lograr un autoconocimiento que mejore nuestro día a día y el de nuestro entorno. AUTOR Elena Gallardo es neurocientífica con doble titulación, Biología y Medicina. Con un posdoctorado en neurociencia y especialización posterior, presenta una amplia experiencia en neurociencia aplicada a la salud y educación. Desde 2019, es profesora en la Universidad Internacional La Rioja donde disfruta enseñando el funcionamiento del cerebro a lo largo de las diferentes etapas vitales del individuo. Se define con especial habilidad en simplificar conceptos complejos del cerebro y transferirlos a contextos aplicados y prácticos. Así lo demuestra en sus canales de divulgación en Instagram y YouTube. Desde 2024, dirige el Espacio «Neurociencia Accesible» donde ofrece formación en salud y bienestar, así como servicios de asesoramiento en neurociencia para particulares, profesionales y empresas.
dto.