Cómo prácticar el dharma : las ocho preocupaciones mundanas
Cómo prácticar el dharma : las ocho preocupaciones mundanas
- EAN: 9788496478985
- ISBN: 9788496478985
- Editorial: Ediciones Dharma
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación:
- Medidas: 170 X 240 mm.
- Páginas: 270
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Descripción
“Aunque no comprendamos nada más, si al identificar las ocho preocupaciones mundanas, podemos establecer claramente la diferencia entre lo que es Dharma y lo que no lo es, somos muy afortunados. Éste es el punto esencial. Tal conocimiento por sí solo nos proporciona la gran oportunidad de introducir realmente en nuestra vida diaria la práctica del Dharma y crear una increíble cantidad de mérito.
El budismo es una casa llena de tesoros –prácticas para obtener la felicidad de las vidas futuras, el gozo de la liberación y la felicidad suprema de la iluminación-, pero conocer la diferencia entre Dharma y no Dharma es la llave que abre la puerta a todos esos tesoros. No importa lo mucho que sepamos sobre la vacuidad, los chakras o el control de la energía vital a través del yoga de la kundalini; todo eso es inútil si no tenemos la comprensión crucial de cómo practicar Dharma; cómo corregir nuestras acciones. Hay muchas personas que se engañan a sí mismas y desperdician toda su vida estudiando los aspectos más esotéricos del budismo sin nunca llegar a comprender el punto más fundamental: la distinción entre Dharma y no-Dharma.
Es muy fácil llevar a cabo actividades de Dharma, tales como recitar mantras, decir oraciones, hacer ofrecimientos y demás, con el pensamiento de los ocho dharmas mundanos. Pero en realidad, el verdadero significado del sagrado Dharma, que incluye todas estas actividades, es renunciar a esta vida. Por consiguiente, el Dharma sagrado y el dharma mundano nunca pueden llevarse a cabo simultáneamente. Nadie puede hacer ambas cosas a la vez –renunciar a esta vida y buscar la felicidad de esta vida a través de los ocho dharmas mundanos-. Podemos hacer una y después la otra, pero nunca las dos juntas y al mismo tiempo en una única mente”.
Otros libros de Budismo Zen
El gran libro de los hábitos zen
El cambio es acción. Leo Babauta es un hombre con el poder de reinventarse. Él sabe que la vida es evolución y que cualquier estado que nos frene en esa evolución, se convierte en un hábito negativo que tiene que desaparecer lo antes posible. La verdad es que es muy fácil decir algo así, pero ¿cuántos de nosotros hemos intentado abandonar un hábito que sabíamos que nos perjudicaba y hemos fracasado en el intento? Me atrevería a decir que todos. Cambiar no es fácil. El ser humano tiende a evitar el cambio y, en general, cualquier situación que le saque de su zona de confort. En este libro encontrarás una meticulosa selección de ideas que te empujarán a cambiar pequeños detalles de tu día a día, los cuales producirán, a su vez, grandes cambios en tu realidad más inmediata. ¿Se puede pedir más?
- Según la revista TIME su blog “Zen Habits” está entre los 25 blogs más importantes e influyentes del planeta, y entre las 50 webs más representativas y visitadas en todo el mundo.
- Babauta es uno de los mayores especialistas en el tema de cambio de hábitos. Con sus técnicas millones y millones de personas han conseguido trasformar sus vidas con eficacia, sin esfuerzo y con mucha más inteligencia. De esta manera ha ayudado a dejar de fumar, comer más sano, hacer deporte de forma continua, tener más orden en casa y tu vida, ser mucho más productivo, eliminar deudas y mejorar económicamente, hacer crecer tu negocio online, escribir, etc. etc. etc.
AUTOR
Leo Babauta es uno de los escritores más leídos del mundo, ya que por su web pasan millones y millones de lectores todos los meses para leer sus artículos y libros. Es, posiblemente, el mayor experto mundial en la creación de hábitos positivos. La filosofía Zen le ha ayudado a encontrar la paz y simplificar su vida.
dto.
Las campanas de Shambala : guía de uso y disfrute de los cuencos tibetanos y de la voz
dto.
Concentración y contemplación
Aunque basado en enseñanzas milenarias de los lamas tibetanos, Concentración y Contemplación está escrito desde una perspectiva actual, tan rigurosa con el pasado y la tradición como libre de las influencias culturales y abierto a las necesidades y situaciones del mundo contemporáneo.
“Durante los últimos años, Occidente ha visto crecer considerablemente el interés por el budismo. El atractivo de una antiquísima civilización con rituales mágico-místicos hace que muchas personas se acerquen a él buscando una salida a los problemas de la sociedad moderna industrializada. Por otro lado, vienen lamas de Nepal y de la India a Occidente, que con sus mejores intenciones, y presuponiendo que la naturaleza humana es idéntica en todas partes, dan enseñanzas e iniciaciones sin tener en cuenta las diferencias de mentalidad y las necesidades y dificultades de los occidentales con respecto de los tibetanos. Desgraciadamente, la manera tradicional tibetana de enseñar y practicar el budismo no es la más fácil ni la que mejor se adapta sin más a la mentalidad de los occidentales, a pesar del supuesto gran entusiasmo que muestran. Así, en los últimos años continuamente he conocido a personas que, aún habiendo sacrificado muchos años en el budismo, realmente no han echado raíces en él.
La práctica del darma (la enseñanza budista) siempre tiene que corresponderse con el desarrollo de la propia mente, porque si no simplemente no funciona. Mucha gente en Occidente, al comienzo de su práctica budista desea meditar enseguida en las llamadas “deidades”, hacer pujas (ceremonias) y realizar rituales. Esto es casi siempre una señal de que se han dejado seducir por cosas externas y ven el budismo como algo fascinante, algo maravillosamente exótico, identificándolo con atracciones externas, como las largas trompetas de la música ritual tibetana”.
dto.