Cultura Masonica nº 37.ALQUIMIA, una vía espiritual y hermética de la tradición masónica.
Cultura Masonica nº 37.ALQUIMIA, una vía espiritual y hermética de la tradición masónica.
- EAN: 9789200013348
- ISBN: 9789200013348
- Editorial: Entreacacias S.C
- Año de la edición: 2019
- Medidas: 160 X 240 mm.
- Páginas: 147
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Si bien es cierto que los símbolos alquímicos de la Cámara de Reflexión no son de uso general en todos los ritos, la masonería ha sido un receptáculo muy importante de la tradición hermética. Y esto se debe, sin duda, a las influencias, rosacruces fundamentalmente, que encontraron cobijo en ella durante los siglos XVIII y XIX. A raíz de esto, la alquimia se encuentra por todos los lugares y momentos de las logias masónicas. Por eso Cultura Masónica abre aquí el debate de la alquimia y la masonería, estando convencidos de que el asunto plantea líneas de investigación nuevas e interesantes en el conocimiento del Arte Real.
Otros libros de Masonería
Antiguos documentos masónicos : introducción a la historia de la francmasonería
dto.
Los templarios en el Nuevo Mundo : una teoría sobre la presencia templaria en el Nuevo Mundo antes d
Existen ciertos indicios que establecen de manera casi cierta el origen de la plata que los Templarios hacían circular en Europa, si se considera que en la época este metal era desconocido en el Viejo Continente
dto.
Revista Papeles de Masonería VI
Este número de la revista Papeles de Masonería está dedicado a la arquitectura masónica. Se trata de un proyecto que nuestro equipo de redacción acariciaba desde hace más de un lustro, esperando poder emular algún día las publicaciones pocas existentes en los países anglófonos o francófonos.
Que nadie entre aquí si no es Geómetra, rezaba la inscripción situada en el frontispicio de la Academia de Platón. El mensaje tenía un significado incomprensible para los profanos.
La arquitectura es, por definición, la ciencia y el arte del espacio. En el Arte Real, la arquitectura lleva el nombre de simbolismo constructivo. Se trata de un método que nos permite comprender la dinámica de la creación universal.
Los colaboradores de Papeles tratan de adentrarse en el complejo, aunque poco conocido universo de la arquitectura masónica, ofreciéndonos una original visión de conjunto de este valiosísimo legado de la Masonería.
François Gruson, catedrático, arquitecto y miembro de una de las más importantes Obediencias masónicas galas, fue también el promotor y el artífice del ambicioso proyecto que desembocó en la creación del Museo de la Masonería Francesa, ubicado en la sede parisina del Gran Oriente de Francia (GOF). En su artículo, Gruson trata de responder a la pregunta: ¿existe una arquitectura masónica?
Claude Gagne, afamado historiador de la Orden adscrito al Supremo Consejo de Francia (SCF), trata de esbozar paralelismos entre la arquitectura y la construcción de los rituales masónicos.
James Stevens Curl, miembro de la Real Academia de Irlanda y del Real Colegio de Arquitectos de Escocia, enseña la historia de la arquitectura en prestigiosas universidades británicas. Curl, iniciado y autor de varios libros sobre el legado arquitectónico de la Orden, nos brinda la ocasión de conocer mejor los monumentos históricos relacionados con la evolución de la Masonería en Inglaterra y Escocia.
Eric Hennaut, catedrático de Bellas Artes en Bruselas y gran conocedor de las corrientes arquitectónicas creadas o adoptadas por la Masonería belga, nos ofrece un amplio panorama del arte iniciático en un país donde la Orden ha gozado y sigue gozando de gran predicamento.
Miguel Colmenares, arquitecto madrileño perteneciente a un Taller de la Gran Logia de España (GLE), dedica la mayor parte de su artículo a los principales monumentos edificados por y para los iniciados tanto en Madrid como en las Islas Canarias.
Mª Teresa Llopis, historiadora, nos desvela la simbología masónica del Panteón de los Hombres Ilustres de Madrid, donde reposan varias personalidades vinculadas a la historia de España y de nuestra Augusta Orden.
Jonás B. Marín, miembro de la Junta directiva del CIEM, escribe sobre la arquitectura masónica en Barcelona, haciendo hincapié en el legado de los Hermanos que participaron en la creación de las estructuras urbanas de la Ciudad Condal en el siglo XIX.
William Pesson, arquitecto y miembro de la GLNF, hace un exhaustivo repaso del desarrollo histórico de las distintas corrientes arquitectónicas asociadas a la edificación, siglo tras siglo, de los monumentos masónicos en Francia.
En su colaboración, Stephane Ceccaldi, museólogo y director del Museo de la Gran Logia de Francia (GLF), hace hincapié en la necesidad de identificar, restaurar y preservar el valioso patrimonio arquitectónico de la Masonería universal.
dto.
Tratado de la reintegración de los seres : en sus propiedades, virtudes y poderes espirituales y div
En el extraño fin del siglo XVIII, mientras en toda Europa se extendía una infinidad de sectas y ritos, y tanto las ideas más vanas como las más sublimes levantaban su tribuna en las logias masónicas, apareció en Francia un hombre cuya silenciosa labor supuso un curioso contraste respecto a las turbulentas propagandas de la mayoría de los reformadores de su tiempo : Martinès de Pasqually. Este hombre, cuyo desinterés y sinceridad estaban por encima de toda sospecha, se esforzó por devolver a los principios esenciales de la francmasonería ciertas logias que a la sazón se habían desviado casi por completo a consecuencia de una serie de sucesos.
dto.