Dar sentido a la vida
Dar sentido a la vida
- EAN: 9788496478565
- ISBN: 9788496478565
- Editorial: Ediciones Dharma
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 120 X 170 mm.
- Páginas: 184
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Lama Zopa Rimpoché explica cómo practicar el darma, la verdadera causa de la felicidad 24 horas al día. Nuestra ajetreada vida no nos permite poder dedicar muchas horas al estudio formal y a la práctica diaria de la meditación. Tenemos que trabajar, comer, dormir, satisfacer nuestras obligaciones familiares y sociales, distraernos y cien cosas más; actividades que no son consideradas espirituales. ¿Quién tiene tiempo para meditar?
No obstante, como apunta Rimpoché, el darma no solamente es lo que haces sino como se hace. La motivación es lo esencial. Es nuestra actitud mental y no tanto la acción en sí misma la que determina que lo que hagamos sea positivo, causa de felicidad o negativo, causa del sufrimiento. Por tanto, si sabemos cómo utilizar nuestra mente adecuadamente todo lo que hacemos puede convertirse en una acción dármica, en un buen karma, en una acción meritoria y positiva. En esta enseñanza, Rimpoché clarifica cómo debemos emplear nuestras mentes para poder transformar cualquier cosa que hagamos en causa de felicidad.
Otros libros de Budismo Zen
La sabiduría del budismo
La sabiduría del budismo es un comentario contemporáneo a Las treinta y siete prácticas del bohisatva de Togme Zang (1245-1369). En sus páginas encontraremos explicaciones como las que siguen:
Samsara alude a una vida presidida por visiones erróneas y emociones aflictivas como la ira, el apego y la ignorancia que siempre producen resultados desagradables o de la felicidad breve.
dto.
Sentirse bien a través de los mudras
Los mudras son posturas de las manos y de los dedos que poseen poderes espirituales y terapéuticos extraordinarios. Por medio de ellos podemos dirigir y controlar el flujo energético de nuestro cuerpo. Ayudan a relajarse y a mejorar el bienestar físico y mental. Gracias a estos sencillos ejercicios con los Mudras que Matthias Mala nos propone en este libro podemos fomentar de manera eficaz tanto la creatividad como la capacidad de comunicación. La ventaja de los Mudras con respecto a otras disciplinas es que se pueden hacer en cualquier momento y lugar sin realizar ningún esfuerzo excesivo y sin ningún desembolso.
En este libro encontrará:
- Una presentación sencilla, clara y detallada de cada uno de los Mudras.
- Los Mudras más importantes acompañados de su fotografía y la manera de realizarlos.
- Mudras específicos para combatir diversos trastornos físicos, superar las depresiones o abandonar los malos hábitos
- Mudras para obtener más energía.
Mudras para:
- la inspiración
- la comunicación
- la belleza
- la pareja
- la relajación
dto.
La práctica del bodisatva
LA PRÁCTICA DEL BODISATVA (o Bodisatvacharyavatara, literalmente «La aplicación de la práctica del bodisatva») es uno de los grandes clásicos del budismo mahayana. Presentada en la forma de una meditación personal en verso, expone el camino de los bodisatvas, esos seres que, habiéndose alejado de la futilidad del samsara y sus sufrimientos, renuncian sin embargo a la paz de una liberación individual y se comprometen a trabajar para la liberación de todos los seres y a obtener la Iluminación suprema para su beneficio.
Shantideva, uno de los autores budistas indios más influyentes de la tradición mahayana, empieza su obra elogiando la mente de la Iluminación y explica en detalle cómo se cultiva. Hay capítulos sobre las perfecciones transcendentales de la paciencia, la diligencia, la meditación y la sabiduría. Las enseñanzas sobre la meditación culminan con la profunda práctica de igualarse y cambiarse por los demás. El célebre capítulo noveno expone las enseñanzas sobre la vacuidad, la perfección de la sabiduría, tal como se explican en el Madyamaka, o tradición del “Camino medio”. Mediante los versos de este texto, Shantideva ha sido capaz de inspirar a generación tras generación de practicantes.
Este texto, escrito originalmente en India en sánscrito, apareció por primera vez traducido al tibetano poco después de su composición en el siglo VIII y ha sido explicado, estudiado y practicado en Tíbet en una tradición ininterrumpida hasta nuestros días. En la actualidad sigue teniendo plena vigencia y es enormemente apreciado por los budistas de todas las tradiciones.
El texto raíz viene acompañado de una extensa introducción que sitúa el texto en su contexto mahayana.
La traducción procede de la versión tibetana siguiendo el comentario de Kunzang Pelden, el más estudiado en los monasterios ñingmapas. Pero además se han consultado sistemáticamente otras versiones tanto en sánscrito como en tibetano y traducciones como las de Louis Finot, Stephen Batchelor y Georges Driessens.
dto.