Despertar salvaje : el corazón de Mahamudra y Dzogchen
Despertar salvaje : el corazón de Mahamudra y Dzogchen
- EAN: 9788499889191
- ISBN: 9788499889191
- Editorial: Editorial Kairós, S.A.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 200 mm.
- Páginas: 464
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Considerada la culminación de todas las prácticas y estudios de la escuela Kagyu del budismo tibetano, la experiencia de Mahamudra, o «gran símbolo», es una sensación abrumadora de extraordinaria claridad, totalmente abierta y no dual. Dzogchen, o «gran perfección», constituye la enseñanza última para la tradición Nyingma, y también representa el pináculo del desarrollo espiritual. Ambas corrientes de meditación enfatizan el estado último de conciencia interior y la naturaleza clara y luminosa de la mente. Dzogchen Ponlop, un destacado representante del linaje de la sabiduría Dzogchen y Mahamudra, presenta en este libro la visión y las prácticas de estas dos tradiciones con un enfoque pragmático y un estilo informal. Rinpoché enseña que, si nos ejercitamos en estas prácticas, todos podemos experimentar nuestro mundo de forma más directa.
1. La esencia de las dos formas de meditación más importantes del budismo tibetano. 2. El autor es uno de los lamas más significativos y seguidos del momento.3. Cuarto libro suyo publicado por Kairós.
«No conozco ninguna otra guía más completa, práctica y accesible de los caminos deMahamudra y Dzogchen.»
Otros libros de Budismo
Siddharta Gautama, el psicoanalista
El Buda histórico Siddharta Gautama Sakiamuni fundó y estructuró un corpus teórico y práctico psicoterapéutico ya hace 2500 años que no ha sufrido alteraciones en su efectividad. Su única preocupación era cómo abordar y acabar con el sufrimiento humano, ya fuera el efecto de una psicopatología o simplemente de los que Freud llamó infelicidad ordinaria.
Este libro se propone divulgar una faceta poco conocida del budismo, por lo menos en el mundo no anglosajón: el budismo como moderna psicología aplicada.
Ilustra de manera rigurosa y técnica por qué el Dharma es principalmente psicoterapia asequible de manera generalizada, a diferencia de la práctica filosófica o religiosa, que requieren un cometido personal específico.
El libro analiza la estructura teórica y práctica de la psicología budista aplicada, así como su coincidencia con el modelo psicoterapéutico Otro-Céntrico.
Finalmente, delinea los puntos en común con la teoría psicodinámica y otros abordamientos occidentales.
La psicología budista aplicada abastece un modelo psicoterapéutico potente y efectivo fácilmente integrable con los modelos occidentales. En el mundo anglosajón es ya una realidad, hecha propia en parte por otros modelos a través, por ejemplo, de la técnica Mindfulness. Los expertos estadounidenses y los británicos, intrigados por la constante efectividad del Dharma en deshacer nudos de aflicción resistentes a las intervenciones psicoterapéuticas o psiquiátricas, a partir de los años 50 estudiaron los textos budistas con el fin de extrapolar y entender su estructura psicológica.
dto.
Ecodharma
¿Cómo podemos afrontar la crisis ecológica sin perder la cabeza? Descubre la ecología budista, conviértete en ecosattva y ayuda a sanar el mundo que compartimos, de la mano del filósofo budista más leído.
Cuando vamos al bosque y redescubrimos nuestra conexión fundamental con la naturaleza, se hace evidente que el mundo no es una colección utilitaria de cosas separadas, sino una confluencia de procesos naturales que nos incluyen. El nuevo libro del celebrado filósofo budista David Loy es simultáneamente un manifiesto, un plan subversivo, una llamada a la acción y una cura contra esa ficción de separación. Ecodharma es la respuesta budista a nuestra catastrófica situación ecológica y climática, lo que a la vez acerca la ecología al budismo y pone al día esta tradición espiritual milenaria.
Considerado como el mejor libro del año sobre espiritualidad en Estados Unidos, Ecodharma nos descubre las poderosas formas en que el budismo puede inspirarnos a sanar el mundo que habitamos. Combina las preocupaciones ecológicas (eco) con las enseñanzas del budismo y las tradiciones espirituales relacionadas (dharma), e invita a reconectar con la naturaleza, descubrir las ecoimplicaciones de la enseñanza budista y llevar esas comprensiones a una participación activa que nos convierta en ecosattvas, un camino de liberación y salvación para todos los seres vivos y para el planeta Tierra.
dto.
El budismo: explicado con sencillez
En los últimos años, el budismo, una de las corrientes de pensamiento más antiguas y profundas, ha ido ganando en relevancia en el mundo occidental. Steve Hagen, famoso maestro zen, aborda las cuestiones más esenciales que están en el corazón de las enseñanzas budistas con un lenguaje llano y sencillo, accesible a todo el mundo: ¿Cómo podemos ver el mundo tal como es a cada instante, en lugar de interpretarlo con nuestros pensamientos, esperanzas o miedos? ¿Cómo podemos actuar basándonos en la Realidad y no en los deseos y aversiones de nuestro corazón y nuestra mente? ¿Cómo es posible llevar una vida sabia y compasiva que esté en armonía con la Realidad? ¿Y cómo podemos distinguir la sabiduría del budismo de toda la parafernalia y las falsas ideas culturales que han llegado a asociársele? El autor, inspirándose en ejemplos realistas de la vida cotidiana y en historias procedentes de los grandes maestros budistas del pasado y del presente, trata estas fundamentales cuestiones con un estilo ameno y directo. El lector que no conozca el budismo se sentirá inspirado por esta accesible y provocativa introducción, y el que ya esté familiarizado con él agradecerá esta práctica guía, tan necesaria para comprender en qué consiste estar despierto.
dto.