Diccionario de dioses y símbolos del Egipto antiguo
Diccionario de dioses y símbolos del Egipto antiguo
- EAN: 9788486668471
- ISBN: 9788486668471
- Editorial: Ediciones Indigo
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 220 mm.
- Páginas: 231
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Descripción
Este diccionario proporciona la clave de la maravillosa imaginería simbólica que nos sale al encuentro en las representaciones artisticas o cotidianas de la cultura del Egipto antiguo.
Indispensable para los amantes de la zona.
Otros libros de Egipto
El templo del cosmos
Según Hermes Trismegisto, Egipto es el «templo del cosmos», pues «todos los poderes que gobiernan y actúan en el cielo le han sido transferidos». El Corpus Hermeticum transmite el sentir milenario de los antiguos egipcios, para quienes los dioses siempre estaban cerca, el tiempo era el cumplimiento cíclico del eterno retorno de los mitos, y las causas de la vida cotidiana eran mágicas y sagradas. Y sin embargo, a pesar de los muchos textos religiosos traducidos y estudiados con todo esmero, las estructuras antropológicas de la consciencia religiosa de la antigua cultura egipcia aún permanecen ignoradas, como si de un libro cerrado se tratara. La mayoría de los egiptólogos ponen todo el énfasis en analizar los aspectos más formales de las costumbres y rituales, pero rechazan cualquier acercamiento a su legado mítico y espiritual, que, desde la perspectiva unilateralista de la estrecha y fragmentada consciencia moderna, se considera el vestigio de creencias y supersticiones primitivas. Ajeno a este prejuicio reduccionista, Jeremy Naydler explora en profundidad las raíces de esta ancestral consciencia humana, abierta de par en par a la dimensión metafísica de la vida, del espacio, del tiempo y la muerte, cuyas huellas arquitectónicas son el testimonio vivo de una de las cimas más misteriosas de la cultura humana.
dto.
El libro egipcio de los muertos
Salida del Alma hacia la Luz del Día
De todos los pueblos de la antigüedad, ninguno ha manifestado por el misterio de la muerte un interés tan apasionado y exclusivo como el egipcio. El rito mortuorio, en las primeras épocas privilegio de los reyes o altos funcionarios, pronto se trasladó a todas las capas sociales: todo ser normal ambicionaba poseer las «Palabras de Potencia», las fórmulas para devenir un dios, para sobrevivir en la tumba. Los parientes del muerto solicitaban a los escribas una selección de conjuros (la más numerosa que poseemos es la del papiro de Turín, de unos ciento sesenta conjuros) que, en forma de rollos, colocaban en su tumba. En la actualidad, poseemos unos 190 fragmentos de dimensiones y valor innegables. Richard Lepsius hizo la primera edición en 1842, con el nombre de Libro de los Muertos, que si bien inexacta (el nombre correcto es Salida del Alma hacia la Luz del Día) ha perdurado hasta nuestros días.
dto.
El Templo de Horus . Montserrat
Puede que no sepamos los orígenes de la Península Ibérica. Puede que lo que nos han contado no corresponda con la realidad de nuestro territorio. En este libro encontrará el lector una profunda investigación de su protohistoria, gracias al mayor hallazgo arqueológico encontrado en su territorio: el Templo de Horus, clave para enlazar este suelo ibérico con un pasado atlante y a su vez con el Egipto más arcaico.
dto.
El mensaje de la esfinge
La Gran Esfinge no es un monumento funerario, sino que es portadora de un mensaje científico, religioso, histórico y esotérico indescifrado hasta hoy, que guarda el secreto del Génesis.
En El mensaje de la esfinge, Graham Hancock y Robert Bauval presentan un brillante trabajo de investigación histórica:
¿Cuándo y dónde comenzó la historia?
¿Cuándo nació la civilización en Egipto?
¿Cómo y para qué fueron diseñadas la Gran Esfinge y las tres pirámides de Guiza? ¿Forman parte de un gigantesco modelo tridimensional del cielo en la época en la que nació Egipto?
Utilizando simulaciones informáticas del cielo antiguo para descifrar un código milenario en los monumentos, Bauval y Hancock presentan una sorprendente teoría sobre los Textos de las Pirámides y otras escrituras faraónicas. Datan la Gran Esfinge entre dos mil y cuatro mil años antes de lo que se comúnmente se cree y consideran que fue construida por una civilización predinástica. Sostienen que no es un monumento funerario, sino que es la portadora de un mensaje científico, religioso, histórico y esotérico que solo puede comprender una cultura del futuro. Como la nuestra.
«La unión de Hancock y Bauval en este libro ha sido una de las más venturosas y excitantes que se han dado nunca para tratar de quitar el velo de misterio que cubre a la civilización egipcia».
Javier Sierra, escritor y premio Planeta de novela.
dto.