Diccionario de símbolos masónicos
Entre la escuadra y el compás
Diccionario de símbolos masónicos
Entre la escuadra y el compás
- EAN: 9788419731906
- ISBN: 9788419731906
- Editorial: Editatum
- Año de la edición: 2024
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 155 X 230 mm.
- Páginas: 201
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
La masonería es posiblemente la última de las escuelas filosóficas que nos ha llegado del pasado. Basada en una concepción trascendente de la existencia y el hombre, se caracteriza por el uso del rito a la par que utiliza la simbología como forma privilegiada de transmisión de conocimiento. Una simbología que, si bien tiene como fuente de referencia las «herramientas de los constructores », va más allá de los elementos propios de este utillaje clásico masónico mostrándose mucho más amplia y rica. En este libro, un maestro masón, nos brinda un completo diccionario de símbolos masónicos explicando significados que revelan la profundidad de un pensamiento que hunde sus raíces en un pasado remoto pero que, a la vez, se muestra plenamente actual debido a su universalidad y a que toma al ser humano en sus aspectos sociales, psicológicos, mentales y espirituales, como referente. Una obra reveladora que enseña una sabiduría tradicional de enorme valor para todo aquel que se acerque a ella libre de prejuicios.
Otros libros de Masonería
Revista Cultura Masónica nº 23. Martinismo y Masoneria
Un extenso trabajo monográfico de 198 páginas en el que varios martinistas franceses y españoles de reconocido prestigio mundial explican desde diferentes ángulos las peculiaridades de esta sociedad iniciática tan cercana a la masonería. Una obra que aclara de un modo preciso y riguroso todo lo que un masón quiere saber sobre el martinismo.
dto.
Libro de oro de la respetable Logia de la Beneficencia de Josefina
Hace doscientos años, los aires de la Revolución Francesa habían entregado el poder absoluto al joven y ambicioso general Napoleón Bonaparte, reconvertido en Emperador e iluminado por la idea de extender el dominio francés al mundo y con él los ideales de la Revolución, al menos aquellos que fueran de su interés.En contraste, el mayor imperio hasta el momento, España, languidecía regido por una decadente familia real en la que se enfrentaban el rey Carlos IV y su heredero, el príncipe Fernando.
Entre 1808 y 1814 el territorio peninsular se convertiría en campo de batalla en el que no solo se dirimía la independencia de España, sino el dominio global de las nuevas potencias, Gran Bretaña y Francia. La eclosión de los valores representados por la Revolución Francesa había calado en buena parte de la ciudadanía española más ilustrada, que veía en ellos la fórmula del progreso frente al oscurantismo en que sumergía a aquella sociedad el excesivo peso de los retrógrados planteamientos de sus estamentos más conservadores con buena parte de la nobleza y el clero al frente.
En esta situación de guerra, con ingredientes de contienda internacional y enfrentamiento civil, la ciudad de Madrid vivía los momentos más difíciles hasta entonces de su larga historia. No es objeto de este trabajo narrar acontecimientos sobradamente descritos y analizados, sino aproximarse a la experiencia masónica vivida en aquellos momentos por un grupo de contemporáneos, español en su mayoría y evidentemente afrancesado en su totalidad, a través del reflejo que de ella dejaron en lo que constituye el documento esencial para reseñar la vida de un taller masónico, su Libro de Actas.
Este Libro de Oro abarca el período comprendido entre el 8 de febrero de 1810 (17 de noviembre de 5809 en su datación masónica) y el 10 de septiembre de 1811. No nos relata la historia completa de la Logia, pues ésta tuvo vida masónica antes y después de celebrar las reuniones que quedaron reflejadas en este volumen. Conservado en el Archivo Histórico Nacional, procede del Tribunal de la Inquisición, donde llegó muy probablemente tras ser requisado y servir como prueba para la persecución de los masones llevada a cabo por este tribunal, que fue restaurado por el rey absolutista Fernando VII.
dto.
Manual del aprendiz entrado : rito de emulación
Traducción crítica y desarrollada del primero de los manuales que JSM Ward escribió para analizar el espíritu de la masonería especulativa.
A diferencia del rito Escocés Antiguo y Aceptado, de mayor tradición en el ámbito masónico español e iberoamericano, el rito de Emulación o Reconciliación apenas cuenta en nuestro idioma con ensayos, reflexiones y análisis sobre su simbolismo, procedan estas obras de traducciones o se trate de escritos de nueva planta.
Este yermo panorama hace aun más valiosa la oportunidad de aproximarse a los trabajos de investigación masónica que llevó a cabo John Sebastian Marlow Ward, y que fueron publicados con gran éxito a partir de los años 20 del siglo pasado.
Al contrario de lo que sucede en otros ámbitos de nuestra vida, la Francmasonería tiene en la atemporalidad de sus ritos y símbolos la ventaja de que reflexiones escritas hace un siglo, o más, pueden ser hoy leídas y consideradas como valiosas en su casi totalidad, pues solo aparecerán como desactualizadas algunas referencias a la luz de una época concreta o comentarios relacionados con el estado de la ciencia en el momento en que fueron elaborados los trabajos.
dto.
Ritual del REAA : segundo grado : ceremonias oficiales del rito escocés antiguo y aceptado
Rituales y Ceremonias Oficiales del Rito Escocés Antiguo y Aceptado
SEGUNDO GRADO (COMPAÑERO MASÓN)
CONTENIDOS
Dedicatoria, 15
Plano del Templo, 17
Cuadro de Logia, 19
Rituales de Apertura, Desarrollo de los Trabajos y Clausura, 21
Apertura de los Trabajos, 23
Orden del día. Desarrollo de los Trabajos, 33
Clausura de los Trabajos, 39
Recepción al Segundo Grado Simbólico, 49
PRIMERA PARTE:
Tenida en Grado de Aprendiz previa a la Ceremonia de Aumento de Salario, 51
SEGUNDA PARTE:
Disposición de una Logia de Compañeros para una Ceremonia de Aumento de Salario, 69
TERCERA PARTE:
Ceremonia de Aumento de Salario al Segundo Grado, 75
Primer Viaje, 84
Segundo Viaje, 87
Tercer Viaje, 90
Cuarto Viaje, 94
Quinto Viaje, 98
Instrucción y Memento del Segundo Grado, 119
Instrucción del Segundo Grado, 121
Memento del Segundo Grado, 135
Simbolismo del Grado de Compañero, 147
APÉNDICES
El Compañerismo, 153
Deberes del Compañero Masón, 155
dto.