Doulas
Doulas
- EAN: 9788497779524
- ISBN: 9788497779524
- Editorial: Ediciones Obelisco, S.L.
- Año de la edición: 2013
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 160 X 240 mm.
- Páginas: 176
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Imagina dar a luz a tu bebé exactamente de la manera que quieres, silenciosa y tranquilamente en una habitación en la penumbra y con un absoluto control sobre tu labor de parto, sintiéndote segura y acompañada. Una doula puede ayudarte a hacer realidad todo ello. Las doulas están capacitadas para cuidarte, tanto emocional como físicamente, durante el embarazo, el trabajo de parto y el parto. En este libro encontrarás todo lo que necesitas saber sobre: – Cómo escoger la doula adecuada. – Qué servicios ofrece una doula. – La educación prenatal. – Las fases del parto. – Dominar tu miedo al trabajo de parto y al parto. – Las hormonas mágicas durante el parto. Encontrarás también hermosas e inspiradoras historias de mujeres y hombres sobre la sabiduría y el conocimiento que las doulas proporcionan en la experiencia de dar a luz. Es fundadora y directora de Birth Right, un equipo que lleva a cabo clases prenatales para abordar los mitos, las ideas erróneas y los temores a lo desconocido, ofreciendo atención profesional.
S. Ross es además una comadrona con más de 40 años de experiencia, autora del libro Birth Right, educadora en el parto, doula, entrenadora, madre e hipnoterapeuta.
Otros libros de Embarazo Parto
Eutokia : la técnica Alexander en el embarazo y el parto
Esta práctica y bien ilustrada obra te muestra cómo prepararte para el embarazo y el parto con la Técnica Alexander, un nuevo e inspirador enfoque que engloba todos los aspectos de la maternidad. El libro muestra también cómo una mejora global del equilibrio y el movimiento puede transformar tu experiencia de embarazada y aportar a tu salud y a la de tu bebé incontables beneficios. Los autores, además de explicar que numerosos problemas de salud asociados al embarazo están relacionados con un uso inapropiado del cuerpo, detallan cómo debemos utilizar la Técnica Alexander con el fin de lograr un parto más natural y reducir la necesidad de intervenciones médicas. Asimismo, ofrecen consejos muy útiles para volver a estar en forma tras el parto y criar bien a tu hijo. AUTORAS MACHOVER es profesora titulada de la Técnica Alexander y también de la Terapia del Movimiento Rítmico de Medau, así como miembro fundadora de Doula UK, la asociación pionera de doulas en el Reino Unido. Desde 2004 es la directora de formación del Alexander Technique School. A. DRAKE recibió en 1985 clases de Técnica Alexander, lo cual fue para ella de un valor inestimable durante el embarazo y el parto, además de constituir un gran apoyo para hacer frente a su vida familiar. Su principal implicación en el libro ha sido llevar a cabo la labor de revisión de textos. J. DRAKE médico de profesión, estuvo trabajando durante varios años en temas de educación de la salud, más tarde, en 1982, se formó como profesor de la Técnica Alexander. Es autor de las obras The Alexander Technique in Everyday Life y Guide to the Alexander Technique. Es además profesor de Tai Chi y especialista en ergonomía del ámbito laboral.
dto.
Ella va a tener un bebé: todo lo que un hombre debe saber y hacer cuando la mujer a quien ama está e
Esta guía para padres es única. Existen centenares de libros dirigidos a la madre, pero que no tienen en cuenta al padre. Desde que la familia llega a casa con el bebé hasta los primeros pasos del retoño, el autor nos explica su propia experiencia como padre de forma divertida y amena. Sus consejos no se parecen en nada a ningún libro médico que haya leído. Provienen de la pura realidad.
dto.
Parir sin miedo
Nunca antes se consideró el parto como una enfermedad, por lo que jamás se asistió en los hospitales, sino que había unos establecimientos, las maternidades, donde se asistía a las embarazadas que no disponían de un hogar adecuado o que ni siquiera tenían un hogar. Antes se paría, se comía, se padecían y se curaban las enfermedades en casa; a veces, incluso, se trabajaba en casa, en casa se divertía cada familia a su gusto… Hasta la última y definitiva actividad humana, morir, transcurría en el hogar. En la vida moderna, la casa es solo el lugar donde se duerme, se lava y se viste uno, donde todos están de paso, y los acontecimientos más importantes, el alfa y el omega de la vida, nacer y morir, se ejecutan fuera del hogar y de la familia, entre aglomeraciones de desconocidos.
dto.
Las mil y una noches de sueños de luz
Dar a luz, dar vida.
A menudo se escriben tratados acerca del funcionamiento y la fisiología del parto, las necesidades de los recién nacidos, etc., pero hasta ahora no se han descrito los sentimientos de la mujeres y sus parejas durante el embarazo y el parto.
Este recopilatorio de vivencias de mujeres, hombres y profesionales muestra las sensaciones experimentadas en nacimientos que ocurren tanto en el hogar como en otros escenarios.
Así, queda demostrado el poder femenino, la fuerza de la naturaleza y la Madre Tierra.
Son Mil y Una Noches que, alumbradas por la luz de las velas y el rugir de fondo de las olas del mar, han nacido nuevos bebés y nuevas mujeres en paz.
La visión de las mujeres ha ido cambiando a través de las generaciones, y éstas han ido reclamando sus derechos para recuperar el control y el protagonismo de dar a luz. Los profesionales han invadido poco a poco la autonomía de la mujer y se han convertido en sujetos activos del proceso del parto, interviniendo en él de manera invasiva sin permitir, que el cuerpo de la mujer actúe como está diseñado para funcionar.
En Inglaterra, en 1991, y en respuesta al reclamo de sus ciudadanos, el gobierno publicó un decreto para cambiar la manera de atender los nacimientos (Changing Childbirth, DoH) y consecuentemente la formación que recibían las comadronas y ginecólogos / obstetras.
En Cataluña y en el resto de España se ha producido un cambio paulatino en la manera de entender la fisiología del parto desde los años 90, cuando las mujeres tenían una gran insatisfacción después de ver nacer a su hijo en condiciones impersonales, frías y con grandes consecuencias para su salud sexual, reproductiva y, en mayor impacto, sobre la salud de sus recién nacidos. A partir del siguiente milenio, en España se han creado iniciativas para defender la libre elección de las mujeres y mejorar así la salud perinatal, como el caso de la Asociación El Parto es Nuestro en el año 2000.
La formación de comadronas ha ido mejorando para renovar la visión de qué es normal y qué es patológico, aunque queda mucho camino por recorrer y pulir una serie de prácticas ya habituales en el manejo del cuidado de la mujer que han quedado demostradas que son perjudiciales para la salud de la madre y del bebé. A nivel nacional, se ha reconocido la necesidad de este cambio y se han creado estrategias para implantarlo, como la Estrategia de Atención al Parto Normal del Sistema Nacional de Salud.
En la actualidad, el parto en casa no está considerado parte del sistema de salud —como en otros países de Europa del Norte— y es una opción costosa, además de alternativa, para las familias. Sin embargo, en 2010, el Colegio Oficial de Enfermeras de Barcelona publicó la Guía de Asistencia del Parto en Casa, escrito por profesionales expertos en el ejercicio para poner de manifiesto los buenos criterios.
El embarazo, el parto y la crianza son eventos sociales, y como tales no son fijos sino cambiantes. En general, los profesionales de la salud no han reflexionado sobre el impacto que el nacimiento puede tener en nuestra sociedad; sin embargo, con otras visiones más profundas acerca del funcionamiento de nuestras vidas y la estructura social, las comadronas son una fuente importante para contribuir al cambio sociológico. Según Michel Odent, «cambiando la manera en que nacemos podemos cambiar el mundo...».
La seguridad del parto en casa siempre ha sido cuestionada y es el punto clave a la hora de decidir dónde dar a luz. A nivel mundial, los estudios que analizan este aspecto están todavía en controversia, y los debates acerca de este tema siguen en auge. En el Reino Unido, el Ministerio de Sanidad confirmó en 1992 que no está claro que el mejor sitio para que nazca un bebé sea un hospital, ya que no hay suficiente evidencia para defender esta afirmación. En diferentes países se siguen estudiando las distintas variables para demostrarlo y garantizar la salud de la población.
Según los datos recogidos por los profesionales entre los año 2007 y 2010, hoy por hoy el parto en casa en España es seguro, y la demanda va en aumento hasta que la atención hospitalaria no garantice la humanización del parto y una mejor atención a la mujer y a sus hijos.
dto.