Ecos de la Atlántida
Ecos de la Atlántida
- EAN: 9788417064877
- ISBN: 9788417064877
- Editorial: Base ES
- Año de la edición: 2018
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 235 mm.
- Páginas: 522
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
Platón, descendiente de aquel sabio griego que reveló el mito de la Atlántida (Solón), no hizo más que combinar este relato, repleto de claves esotéricas y mistéricas, con una ?sopa mítica? en la que caben diversos ingredientes. El sabio de la Academia de Atenas habría adquirido de su antepasado parte de un legado compartido por múltiples culturas: no sólo la griega y egipcia, que conoció personalmente, sino también la hindú, que posiblemente le influyó (el triple recinto atlante, con los colores rojo, blanco y negro, podría tener origen indio). Esta tradición estaría ligada a un ?comité de sabios? que, desde la Antigüedad clásica (e incluso antes), preservó la ?memoria ancestral?. La plasmó en el cielo, conformando el mapa celeste y el Zodíaco que se yergue sobre nuestras cabezas. La congeló en el lenguaje, así como en los símbolos, en los mitos, en el folklore y en la religión. E incluso en el nombre de los dioses, de los patriarcas, o de los continentes (es la herencia inmaterial). Y encriptó en algunos grandes monumentos las claves de su antigua sabiduría (es la herencia material). Aquel que asegure que no se conserva nada de aquel tiempo en que los ?dioses merodeaban por la Tierra? se equivoca. La Gran Pirámide o la Esfinge son el testimonio mudo de un pasado glorioso. Esta última, el Horus en el Horizonte ..
Otros libros de Civilizaciones
Civilizaciones perdidas
Desde la Gran Pirámide, los continentes sumergidos, los misterios del Nuevo Mundo, acontecimientos apocalípticos, monumentos inquietantes... hasta las civilizaciones perdidas que siguen despertando el interés de investigadores alrededor del mundo. Existen indicios de que el pasado de la humanidad es mucho más rico y recóndito de lo que hasta ahora sabemos. Por eso vale la pena indagar si puede defenderse razonablemente la posibilidad de civilizaciones anteriores a la historia conocida. Esas que podríamos denominar civilizaciones proémicas. Partiendo de la visión de la historia de la humanidad aceptada hoy en día por la arqueología, la antropología o la etnografía, analizaremos si existen discordancias, anomalías indicativas de que semejante versión pueda estar equivocada en algunos de sus presupuestos. ¿Cuáles son las evidencias que se nos presentan en ese brumoso dintel que media entre la realidad y la ficción? Desandemos el camino desde nuestros días hasta el verdadero principio de la civilización. AUTOR Licenciado en Química por la Universidad de Valencia y en Física por la UNED, Diplomado en Estudios Avanzados por la Universidad Miguel Hernández, actualmente investigador colaborador y doctorando en el departamento de Ciencia de Materiales, ptica y Tecnología Electrónica en la Universidad de Elche (Alicante) así como colaborador honorífico y doctorando en el grupo de astronomía y astrofísica del Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal de la Universidad de Alicante. Premio Competición Futurista Honeywell 1988 por el ensayo Las futuras lanzaderas espaciales y finalista al Premio Ignotus 2005 por el ensayo Ciencia y Apocalipsis, y Premio Kraken (en su I Edición) a la mejor obra creativa por Criptozoología. Cazadores de Monstruos. Conferenciante en múltiples foros, es autor de diversos artículos y libros de divulgación, entre ellos Tras los secretos del Universo, Ciencia y Apocalipsis, Relatividad para todos, Física para todos, Evolución o Diseño, Fronteras de la Realidad y Criptozoología. Colaborador en el programa «La Ventana del Universo» (Cadena SER), en el programa «Adelantos» de Onda Regional de Murcia entre 2006 y 2009, y articulista en la revista Astronomía y Universo. Actualmente colabora como articulista y recensor (referee) en la revista Latin American Journal of Physics Education, como autor en la revista Llull, de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y las Técnicas, en la revista electrónica evolución, de la Sociedad Española de Biología Evolutiva, así como en el PhilSci Archive, de la Universidad de Pittsburgh. También colabora como comentarista de temas científicos en Radio Alicante (Cadena SER), Onda Regional de Murcia, Radio Arenys de Munt (Barcelona), Radio 9 (Radio-Televisión Valenciana).
dto.
El reino de Agartha
La denominación de Agartha y la descripción orgánica de su estructura comenzó a difundirse en Occidente a partir del siglo XIX, gracias a los trabajos de Alexandre Saint-Yves D'Alveydre, F. Ossendowski y René Guenón. Este calificativo, el Agartha, significa inalcanzable a la violencia, e inaccesible a la Anarquía. "Mission de l'Inde" (primera edición en 1881) de Alexandre Saint-Yves D'Alveydre, es el título original de esta obra, ha sido traducida y publicada en otras lenguas con el título "El reino de Agartha" porque su componente principal es la descripción visionaria de este centro oculto, ya conocido en Occidente. ¿Dónde está el Agartha? ¿En qué lugar preciso se encuentra? ¿Por qué caminos hay que andar? A esta pregunta, según Saint-Yves D'Alveydre, no convenía contestar en tanto no se realice, el entendimiento sinárquico. En Asia algunos paises rozan, sin darse cuenta, este territorio sagrado.
dto.
