El canto del alma
Introducción a la Cábala
El canto del alma
Introducción a la Cábala
- EAN: 9788411721882
- ISBN: 9788411721882
- Editorial: Ediciones Obelisco, S.L.
- Año de la edición: 2024
- Medidas: 135 X 210 mm.
- Páginas: 345
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
A lo largo de los últimos años se han escrito muchos libros introductorios acerca de la Cábala. Algunos se proponen descifrar superficialmente los conceptos principales de una materia prácticamente impenetrable; otros, buscan describir el modo en el que las enseñanzas místicas se transmitieron a través de los cabalistas más famosos de las distintas generaciones, deteniéndose en anécdotas y fábulas; y otros, en fin, reducen su campo de estudio a dudosas comparaciones entre místicos y pensadores esotéricos de distintas religiones. En todos los casos, la persona honesta que haya leído alguna de estas introducciones a la Cábala permanece con la sensación de no haber dado siquiera un mínimo paso en el camino de la Verdad. A diferencia de los libros hasta ahora publicados en idioma español, El Canto del Alma no es una introducción a la Cábala sino un manual de estudio.u autor, el rabí Iejiel Bar Lev, quien a su vez escribió un monumental comentario al libro del Zohar, define El Canto del Alma como un manual de estudio que capacita a entrar al mundo del Zohar y otros libros cabalísticos con la preparación adecuada y responsable a quien se entregue de lleno a sus páginas con rigurosidad intelectual y una gran dosis de humildad y modestia. No sorprende, entonces, que este libro, en su versión original hebrea, sea el manual más difundido en los centros de estudio de Torá en Israel. El Canto del Alma es un regalo del Cielo para las mentes y las almas sedientas de verdad.
Otros libros de Kabala
Tsimtsum. El origen del mundo y lo divino
EL ORIGEN DEL MUNDO Y LO DIVINO
«Este libro brillante, que traza los orígenes y la posterior transformación de la noción de tsimtsum –desde Luria hasta el arte contemporáneo–, es una lectura necesaria para todo aquel interesado en la historia intelectual occidental moderna.»
Agata Bielik-Robson,
Universidad de Nottingham
La palabra hebrea tsimtsum significa literalmente «contracción», «retirada», «limitación» y «concentración». En la cábala, apela a la autolimitación que Dios se impone antes de la creación del mundo, con el fin de poder crearlo. El místico judío Isaac Luria acuñó este concepto en el siglo xvi, proclamando que Dios, como Ein Sof, como el Todo Supremo omnipresente e infinito previo a la creación, debe concentrarse en sí mismo en el tsimtsum antes de retirarse y dejar espacio para la creación del mundo en el centro de lo divino, al mismo tiempo que autolimita su omnipotente infinitud para permitir que surja el mundo finito. Así pues, sin tsimtsum no hay creación, de ahí que sea uno de los conceptos medulares del judaísmo.
La enseñanza del tsimtsum, que apareció en los textos jasídicos como una de las nociones más importantes de la cábala, ha fascinado a filósofos y cabalistas como Gershom Scholem o Hans Jonas, pero también a artistas de los siglos XX y XXI como Barnett Newman, Christoph M. Loos o Anselm Kiefer.
dto.
Epístola de la santidad
La Epístola de la santidad es un hermoso e importante fruto de la literatura cabalística de todos los tiempos. No sólo consagra numerosas páginas a valorar la relación carnal confiriéndole un estatus espiritual eminente, sino que trata además un tema delicado sin lirismo ni pudor, proponiendo un ideal de vida conyugal que conduce a un dominio de sí mismo y una elevación espiritual de la pareja que pocos escritos han sabido evocar con tanta delicadeza y tacto. Se trata de uno de los primeros textos de la Cábala que alcanzó una amplia difusión popular. Esto se debió sin duda al tema del que trata: la sexualidad "sagrada". Mientras que la filosofía judía dejó de lado este tema, la Cábala le concedió la más alta importancia. El autor, cuya identidad es aún objeto de discusión, redactó un opúsculo al que dio la forma de una epístola dirigida a un amigo. El tema es las relaciones sexuales y la procreación. Ello no se plantea en términos de ética o de moral normativa, sino que se apoya sobre bases metafísicas. Unirse a una mujer y procrear no son, para la Epístola, actos triviales. Son actos percibidos como prácticas rituales, como servicios religiosos dedicados a Dios. Pero estas prácticas, incluso "convertidas en rito", no pierden nada de su carácter íntimo y personal. En lugar de abandonar la dimensión amorosa y sensual, ésta ha investido el culto religioso de una sexualización del mundo divino. El hombre como reflejo o imagen de la plenitud divina es a la vez macho y hembra, polos unidos en lo alto pero separados aquí abajo, unidad que sólo la pareja humana puede reconstruir.
dto.
Rambam. El genio de Maimónides
La importancia del pensamiento racionalista de Maimonides es fundamental para comprender la historia de la filosofía en España. Son importantes los niveles de análisis del sabio cordobés y cómo explica la teología del judaísmo desde otro ángulo, completamente novedoso. La obra deja constancia de la erudición de Maimónides, el control de las fuentes en sus ideas originales y cómo estas ideas fueron combatidas por la ortodoxia de su época.
dto.
