El Dhammapada: el camino de la verdad
El Dhammapada: el camino de la verdad
- EAN: 9788437505848
- ISBN: 9788437505848
- Editorial: Fondo de Cultura Económica de España, S.L.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 176
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Otros libros de Budismo Zen
La aspiración radiante
La aspiración de beneficiar a todos los seres es el corazón de la práctica del dharma. El deseo expansivo e inclusivo del bienestar universal ilumina la red de interconexión en la que vivimos. La claridad nos conecta y es la base de nuestra existencia. Hablamos de nuestra inclinación a que todos los seres puedan residir para siempre en la luz del despertar.
Este libro es una exploración de la aspiración que se recita mientras se ofrecen las lamparillas. El texto se llama La plegaria de la lamparilla y fue escrito por C. R. Rimpoché. Además hay una sección en La aspiración de buenas obras que establece el camino de la multiplicación infinita de la actividad virtuosa como medio para trascender nuestra percepción habitual, limitada y racional. Existe un tercer texto corto, El Sutra de la historia del rey de la mano dorada y su aspiración que cuenta la historia de un noble sacrificio cuyos beneficios continúan manifestándose en nuestro tiempo.
Las ofrendas se pueden hacer con sustancias reales, comida, salud, lamparillas, flores y demás. Se ofrecen al Buda y después se donan a las personas necesitadas, así como a las personas venerables para honrarles y ayudarles en su trabajo. Ello permite que el simbolismo que manifiestan resuene en nuestro ser… La ofrenda de lamparillas o de luz es un modo particular y efectivo para hacernos despertar a la claridad de nuestra condición natural. La actividad de preparar las lamparillas, llenarlas e iluminarlas y posteriormente limpiarlas nos ayuda a vivir la fugacidad, ¡algo especialmente poderoso cuando nos disponemos a encender cien mil lamparillas!
dto.
La senda de las nubes blancas
Lama Anagarika Govinda es uno de los últimos viajeros en recorrer el Tíbet antes de la invasión china de 1950; por tanto, uno de los últimos vínculos vivos de transmisión a Occidente de la antigua sabiduría espiritual de las civilizaciones del pasado. Por la unión de diferentes géneros, que van desde el libro de aventuras y el reportaje antropológico al viaje iniciático, La senda de las nubes blancas es un clásico indiscutible entre los libros de viajes espirituales al Tíbet, al mismo tiempo que un incomparable documento sobre la cultura tibetana. «Es indudable que el lama Anagarika Govinda fue una de las grandes mentes del siglo XX en Occidente y que debiera incluírsele en el grupo formado por Einstein, Heisenberg, Wittgenstein, Solzhenitsyn, Gandhi y el Dalái Lama, pero excepto en los círculos budistas no es tan bien conocido como los demás. »Anagarika Govinda emerge como uno de los grandes héroes del siglo, un líder pionero y profético de una cultura occidental triunfante en lo externo y desesperada en lo interno.»
Robert A. F. Thurman Lama Anagarika Govinda nació con el nombre de Ernst Lothar Hoffmann en Waldheim, Sajonia, en 1898 y murió en Mill Valley, California, en 1985. Hijo de padre alemán y madre boliviana, estudió y practicó el budismo de distintas tradiciones, primero en Ceylán y luego en la India. Durante los años 30 y 40 viajó a Sri Lanka, la India y el Tíbet, donde pasó largas temporadas y aprendió «a los pies de diferentes maestros». Fue miembro de la orden theravada de Kargyütpa. En 1959 publicó una de sus obras capitales, "Fundamentos de la mística tibetana". Sus notables trabajos sobre el misticismo tibetano constituyen un vínculo profundo entre Oriente y Occidente. La senda de las nubes blancas es su obra más clásica.
dto.
Para no sufrir más
En 1992, Pankaj Mishra, recién salido de la Universidad de Delhi, se trasladó a un pequeño pueblo del Himalaya para proseguir su educación. En ese entorno comenzó a escribir este poliédrico libro sobre el budismo que es a la vez biografía, historia, libro de viajes y ensayo filosófico.
Desde el inicio de su investigación comprendió que el entorno social en el que se había criado -un mundo convulso y sin raíces en el que los antiguos pilares de casta y comunidad habían desaparecido- era muy parecido al del joven Siddharta Gautama, posteriormente conocido como el Buda. Nacido en el siglo VI a. C. en una pequeña ciudad al pie del Himalaya, alcanzó su mayoría de edad en una época en que las ciudades-estado y las aldeas gobernadas por el consejo de ancianos daban paso a reinos e imperios centralizados: una transformación que engendró el caos social y un traumático cambio cultural. Enfrentado al sufrimiento de esos seres ahora sometidos al capricho de gobernantes remotos, azotados por la guerra y el hambre, y sin verdades a las que aferrarse, Siddharta Gautama abordó el sufrimiento humano desde una perspectiva puramente práctica, sin preceptos ni mandamientos, sino con intuiciones cotidianas y comprensibles. Fue, en muchos sentidos, el primer hombre moderno, pues atinó a expresar la pérdida de valores y la angustia que ahora acompaña al hombre contemporáneo. Cuando murió, a los 80 años, había predicado a miles de personas, recorrido gran parte del norte de la India, asesorado a reyes y fundado una civilización que ha sobrevivido a los grandes imperios y que hoy en día se extiende desde el Tíbet a California.
Pero Mishra no nos propone un libro religioso, sino que intenta ubicar al Buda en el marco del pensamiento occidental, desde Platón a Borges, relatándonos también su propio viaje por la historia y los lugares donde el Buda nació, vivió y predicó, un periplo en el tiempo y en el espacio.
Este libro es, en esencia, una elegía al cosmopolitismo de una personalidad que quiso liberar al ser humano de la carga del dolor, que fue más psicólogo que filósofo, y que hoy, para muchos, resulta imprescindible en un mundo maniqueo, de cerrazón, debido a los fundamentalismos religiosos de uno u otro color, de los que nos ofrece un lúcido retrato de primera mano.
dto.