El Escocismo Masónico
0.197
El Escocismo Masónico
0.197
- EAN: 9788493707880
- ISBN: 9788493707880
- Editorial: Entreacacias S.C
- Año de la edición: 2014
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 210 mm.
- Páginas: 176
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Descripción
NUEVA EDICIÓN REVISADA A manera de enfoque | 17
HISTORIA DEL RITO ESCOCÉS ANTIGUO Y ACEPTADO Y DE SUS SUPREMOS CONSEJOS.
Una perspectiva histórica magníficamente expuesta por el gran referente masónico de Latinoamérica Iván Herrera.CONTENIDOS
Prólogo a la primera edición | 21
Genealogía de los rituales masónicos | 25
La jurisdicción escocista del norte y el sur de Estados Unidos | 29
Los cuatro grupos escocistas del mundo | 43
La mixticidad en el Escocismo | 61
La masonería femenina y el REAA | 65
La Franja Simbólica del Rito Escocés Antiguo y Acep-tado en Estados Unidos | 71
La cuestión templaria en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado | 91
La extensión del Rito Escocés Antiguo y Aceptado | 105
Hacia una bibliografía básica sobre el REAA | 125
Bibliografía | 133
Otros libros de Masonería
CULTURA MASÓNICA Nº 31 Cábala en la vivencia masónica
Para quien no sepa qué es la Cábala, a pesar de haber oído la palabra mil veces, de forma muy sucinta podemos decir que consiste en una forma de pensamiento esotérico procedente del judaísmo, y más concretamente del judaísmo jasídico, que utiliza diversos métodos para analizar el sentido profundo del texto judío de la Torá, conocido en el mundo cristiano como Pentateuco. Para los hebreos, la Cábala constituye el conjunto de lo que entienden místicamente como su «doctrina recibida».
Aunque muchos creen que los orígenes de esta «escuela de pensamiento» es anterior incluso a los tiempos de Jesucristo, es necesario saber que en realidad surge a finales del siglo XII en la zona de Cataluña y la Provenza francesa de la mano de la comunidad judía o Sefarad. No obstante, esa idea de lejanía en el tiempo no es del todo infundada, pues en el fondo la Cábala lo que hace es sintetizar el conjunto de tradiciones místicas judías que se crearon antes de la era cristiana, reinterpretando de muy diversas maneras las Escrituras para formar un peculiar misticismo gnóstico.
Cábala significa «recibir», y con esta concisa idea debemos entender que en la Torá, texto sagrado recibido por los judíos de su único Dios, se encuentra toda la verdad y todo el significado de la existencia. En la Torá, creen los cabalistas, residen todas las combinaciones de textos posibles que crean tanto el mundo visible como el no visible. El mismo concepto de Dios está compuesto por todas las letras del alfabeto, y Dios se sirvió de ellas para crear el universo.
La masonería ha hecho propios muchos «conceptos» cabalísticos, mimetizándolos en su estética y pensamiento, y por eso hace mucho tiempo que en CULTURA MASÓNICA queríamos publicar un monográfico que visibilizara, de la mano de auténticos expertos, los complejos y profundos lazos que unen la masonería con la Cábala.
Con este número queremos contribuir, aunque modestamente, al esclarecimiento de la hermosa realidad oculta que nos ofrece la Cábala a través de la vivencia masónica. La lectura de estos trabajos es ardua y compleja, pero a cambio, con paciencia, disfrutaremos de increíbles hallazgos.
dto.
Papeles de Masonería VIII
Este número de Papeles de Masonería está dedicado a la compleja y a la vez nebulosa relación entre los Ritos masónicos y las distintas Órdenes de Caballería. Una tarea relativamente ardua, que divide a los historiadores de la Orden, generando opiniones contradictorias, cuando no diametralmente opuestas.
Para penetrar en la galaxia de los llamados grados de Caballería, Papeles solicitó la colaboración de renombrados masones e historiadores, quienes tratan de acercarnos a los ritos iniciáticos de la Edad Media que, según los estudiosos, están al origen de los primeros rituales masónicos.
Pierre G. Normand, Jr, pasado Venerable Maestro de la Logia de Investigación del Estado de Tejas y miembro fundador de la Scottish Rite Research Society auspiciada por el Supremo Consejo del Grado 33º de la jurisdicción Sur de los EE.UU. escribe sobre la tradición templaria en la Francmasonería, remontándose a la época de las Cruzadas.
Ramón Martí Blanco, Serenísimo Gran Maestro y Gran Prior del Gran Priorato de Hispania, hace un repaso exhaustivo del desarrollo del Régimen Escocés Rectificado, desde su creación hasta nuestros días.
Louis Trebuchet, prestigioso historiador y Presidente de la Logia de Investigación Mare Nostrum de la Gran Logia de Francia, analiza las reminiscencias de la Masonería Estuardista en los rituales de Altos Grados del Rito Escocés Antiguo y Aceptado practicados en Francia.
Eduardo R. Callaey, historiador, escritor y miembro fundador de la Academia de Estudios Masónicos de la Gran Logia de Argentina, analiza por su parte la génesis de los ritos de caballería de Europa Central y septentrional (Alemania, Austria, Escandinavia, los países bálticos).
Marco Novarino, director del Centro de Investigaciones Históricas sobre la Francmasonería (Centro di Ricerche Storiche sulla Libera-Muratoria) de Turín y miembro del Gran Oriente de Italia es el autor del Dossier dedicado al Rito Italiano Simbólico, un rito monogrado practicado en el país transalpino en el período 1858 -1925 y que, por su especial interés y peculiaridad, hemos incluido en este número.
dto.
Historia de la masonería en los Estados Unidos
Estados Unidos es el país más poderoso de la Tierra. Desde su fundación, una sociedad secreta, la masonería, ha seducido a sus más ilustres políticos, pensadores y economistas. Washington, Monroe, Roosevelt o Reagan... Se estima que al menos 18 de los 44 presidentes han sido masones; pero también lo fueron muchos vicepresidentes, miembros del Tribunal Supremo y secretarios de Estado.
La fundación de la capital federal estuvo jalonada de ritos masónicos; los arquitectos de varios de los edificios más importantes fueron asimismo masones. Escritores, músicos, filósofos, fundadores de sectas como el mormonismo, los Testigos de Jehová o el Adventismo del Séptimo Día, fueron también hermanos masones. Y en la actualidad se piensa que más de tres millones de estadounidenses pertenecen a alguna logia.
La presente obra analiza en suma el trasfondo histórico del libro The Lost Symbol, del polémico Dan Brown. Recoge las influencias de la masonería en las artes, la literatura y el cine, y describe las logias de carácter católico, como los Caballeros de Colón. El tema de las sectas fundadas o inspiradas por la masonería nos acercará a la influencia de esta organización a nivel religioso y espiritual, así como a la relación con la Nueva Era, el Ocultismo y algunos de los movimientos neopaganos. Con una amplia bibliografía, este libro muestra la influencia de la masonería en la potencia más grande del orbe. ¿Tuvo la Constitución Norteamericana, la más antigua del mundo, inspiración masónica? ¿Cuál es la influencia de la masonería en la actualidad?
dto.
Moral y dogma : capítulo Rosacruz
Traducción definitiva de un texto capital de la Masonería. Albert Pike recoge en Moral y Dogma las enseñanzas de los distintos grados del Rito Escocés Antiguo y Aceptado en un intento de retornar la Iniciación hacia sus contenidos originales así como de defender el compromiso individual con los valores masónicos. Moral y Dogma ha sido de lectura obligada para todos los miembros de la Jurisdicción Sur de EE.UU. desde su edición en 1871 hasta 1974, año en que fue considerado "demasiado avanzado para ser útil al nuevo miembro".
En los grados correspondientes al Capítulo Rosacruz, Albert Pike finaliza sus enseñanzas relativas al Segundo Templo y se adentra en la génesis de la doctrina rosacruz a través de la Gnosis, la Cábala, el Neoplatonismo, el Zoroastrismo, las doctrinas herméticas egipcias y una interpretación esotérica del Cristianismo. El autor analiza las distintas tradiciones referentes a la Deidad y a la Creación del Mundo y del Hombre, y contempla la necesidad de distinguir la interpretación exotérica de las Escrituras de la comprensión esotérica, única que revela su verdadero contenido. A través de la síntesis de doctrinas que provienen tanto de Oriente como de Occidente, Albert Pike describe los principios y el contenido de un grado cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos.
dto.