El gran vacío
El gran vacío
- EAN: 9788495094377
- ISBN: 9788495094377
- Editorial: Ediciones Amara
- Año de la edición: 2010
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 220 mm.
- Páginas: 195
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
En "El Gran Vacío", quinto volumen de la serie Fundamentos del Pensamiento Budista, Gueshe Tashi Tsering proporciona al lector una increíble presentación de las enseñanzas filosóficas centrales del budismo mahayana. El Gran Vacío no implica una visión nihilista del mundo, sino más bien la idea de que no existe ninguna entidad permanente en fenómenos o seres individuales. Todo existe en relación interdependiente con un montón de causas y condiciones. La comprensión del vacío nos permite ver el mundo como un reino con infinitas posibilidades, en lugar de verlo como un sistema estático. De la misma forma que una mesa está hecha de piezas de madera, y la madera proviene de los árboles, y los árboles dependen del aire, el agua y la tierra, así el mundo está compuesro por una maravillosa interdependencia que se extiende hasta nuestra propia mente y nuestra consciencia. En pocas palabras, Gueshe Tashi Tsering conduce al lector hacia una comprensión genuina de estas posibilidades infinitas.
Otros libros de Budismo Zen
Camino al despertar. Introducción al camino del bodisatva.
El Bodhicaryavatara ha inspirado a muchos, comenzando con una gran popularidad en la India y culminando con una apreciación extraordinaria entre estudiosos y practicantes del budismo en Occidente.Fue una de las obras indias más influyentes entre los budistas tibetanos y mongoles, y ganó popularidad rápidamente en todo el mundo desde que se dio a conocer en los primeros estudios europeos de la segunda mitad del siglo XIX
En tiempos más recientes se ha convertido en una de las obras más comentadas tanto por los estudiosos del budismo en Occidente, China y Japón, como por los maestros tibetanos que hoy diseminan las tradiciones budistas en el mundo entero. Esta primera traducción directa del sánscrito al castellano del Bodhicaryavatara ha tenido en cuenta los estudios más recientes y las versiones tibetanas y china, y se completa con un valioso y extenso estudio realizado por Luis O. Gómez Rodríguez, profesor emérito de Asian Languages and Cultures, Religious Studies,
dto.
La gata prodigiosa: y otros textos zen
Durante trescientos años, el "arte de una gata prodigiosa" fue el método de prácticas de una antigua escuela de espada japonesa, transmitida en secreto de Maestro a Maestro. A través de ella podemos comprender que el sentido de toda maestría y orden del mundo solo se cumple allí donde las actuaciones y las obras no se apartan del camino interior.
Desde el siglo XIV la práctica de la lucha con espada, con lanza y del tiro con arco no se han considerado en Japón un mero ejercicio contra el enemigo externo, sino también como práctica contra el enemigo interno, contra el Yo dependiente de la aprobación del mundo y poseído por la ambición y el miedo.
El sentido de esta práctica es un cambio interior y una madurez humana, cuyo fruto será también el rendimiento completo.
Una condición esencial para toda justa actuación y lucha es la práctica de sentarse en total recogimiento y silencio (Zazen). Como toda práctica en el Zen, también está al servicio de aquel Gran Despertar que hace al hombre capaz de ver lo divino que existe dentro de él y en el mundo y ser testigo de ello sin ningún temor. El texto del Maestro Hakuun Yasutani nos da por primera vez una descripción completa de esa práctica.
dto.
Zen y fotografía meditativa
Prólogo de Dokushô Villalba.
De esta forma, el arte de la fotografía se convierte en un catalizador de despertar espiritual. Una experiencia en la que ‘Tú eres eso, yo soy eso’, sin que haya ya más tú, ni yo ni eso. Podríamos llamar a esta experiencia ‘fotografía zen’ o ‘fotografía meditativa’. ¡Qué más da el nombre! Lo que importa es eso que tú eres, eso que yo soy y la maravilla de darse cuenta de ello.
En esta obra pionera, César Cerón expone los fundamentos de esta fotografía contemplativa. En 2016 impartimos juntos el taller "Fotografía Zen. Una mirada contemplativa”, en el monasterio zen Luz Serena. Los contenidos expuestos en aquel taller conforman de alguna manera el cuerpo de este libro. César es un grandísimo fotógrafo contemplativo. Sus revelaciones me impresionaron desde la primera vez que vi sus imágenes. Sin lugar a dudas, su faceta de meditador zen le ha permitido profundizar y desarrollar sus cualidades innatas. Para mí es un honor participar en esta obra concebida y llevada a cabo por César. Los fotógrafos y amantes de la contemplación natural encontrarán ciertamente en este libro una fuente de inspiración.
Dokushô Villalba Monasterio Luz Serena Otoño, 2017
dto.