El ideal del bodhisatva
El ideal del bodhisatva
- EAN: 9789688608722
- ISBN: 9789688608722
- Editorial: Bodhi
- Encuadernación:
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 324
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
"El ideal del bodhisatva representa la resolución de cualquier conflicto y la síntesis de todos los opuestos"
Sangharákshita
• Dedicarse uno mismo, durante innumerables vidas, a alcanzar la suprema iluminación en beneficio de todos los seres vivientes. Ése es el ideal del bodhisatva
Sangharákshita denominó el ideal del bodhisatva como "uno de los ideales espirituales más sublimes que haya visto jamás la humanidad"
Las ideas del Sangharákshita sobre la práctica del ideal del bodhisatva tienen que ver con el modo de vivir de la propia existencia en un sentido cotidiano. De acuerdo con dicho ideal, no puede haber desarrollo espiritual si uno no es considerado con los demás; y no hay verdadero altruismo si no se basa en el propio desarrollo espiritual.
Sin embarhgo, no siempre resulta fácil saber de qué manera podemos ayudar a otros. Para discernirlo es necesario un grado de claridad mental. Entonces ¿debe uno desarrollar esa claridad mental antes de ocuparse de labores altruistas o arrojarse a la acción y tratar de ayudar en lo posible, confiando en la propia capacidad de desarrollar esa sabiduría durante el proceso? La consideración de tal dilema es una de las claves que tratará este libro.
Otros libros de Budismo Zen
El cuerpo real (Shôbôgenzô Shinjin Gakudô) : estudiar la Vía con el cuerpo y con la mente del maestr
El Shobogenzo del maestro zen Eihei Dogen (1200-1254), fundador de la escuela japonesa Soto Zen, está compuesto por 95 capítulos en los que se recogen las enseñanzas impartidas a sus discípulos a lo largo de treinta años y se la considera como la obra maestra de la filosofía budista zen japonesa.En este libro, el maestro zen español Dokusho Villalba traduce ycomenta el capítulo titulado Shinjin Gakudo, en el que Dogen estimulaa practicar y a estudiar con el cuerpo y con la mente la Realidad quese manifiesta ante nosotros.El término japonés shin se traduce habitualmente como ‘mente’, pero no se trata sólo de la mente racional, analítica o convencional, sinomás bien, en un sentido genérico, de la dimensión inmaterial de la existencia. Por ello, se traduce también como ‘espíritu’, ‘conciencia’ y sobre todo como ‘corazón’, entendiendo este último término como el núcleo esencial de la realidad.
Jin es el cuerpo y, por extensión, serefiere al aspecto material de la realidad, perceptible a través de los cinco órganos de los sentidos. De modo que Shinjin es la unidad cuerpo-mente tanto de la individualidad como de la realidad total, la cual comporta un aspecto material y concreto y otro inmaterial y abstracto fundidos en una unidad total.
El Zen de Dogen es profundamente no dualista. Por último Gaku es traducido habitualmentecomo práctica-estudio. Así como Dogen no separa el cuerpo de la mente, tampoco separa la comprensión intelectual de la experiencia.Transmitida a los monjes en el Templo Horinji, el 9 de septiembre de 1243 por Eihei Dogen, esta enseñanza reviste una importancia capital para todos los practicantes del Zen y para todos los interesados en la filosofía budista
dto.
El budismo : historia y doctrina : el budismo mahâyâna
En este segundo volumen se abordan las dos principales escuelas que alimentan la tradición Mahâyâna: la escuela Mâdhyamita y la escuela Yogaçara
dto.