El libro budista de los dioses. Devatá Samyutta y Devaputta Samyutta
El libro budista de los dioses. Devatá Samyutta y Devaputta Samyutta
- EAN: 9788410288096
- ISBN: 9788410288096
- Editorial: Editorial Cántico
- Año de la edición: 2024
- Medidas: 145 X 215 mm.
- Páginas: 206
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Este volumen recoge por primera vez en edición crítica una cuidadosa traducción de las dos primeras secciones del Samyutta Nikaya, una de las colecciones más antiguas y valiosas del Canon Pali, cuya época se remonta al año 29 a. C., aproximadamente 454 años después de la muerte de Gautama Buddha. Redactados en lengua pali sobre hojas de palma, este libro traduce al español el Devata Samyutta y Devaputta Samyutta, dos conjuntos de sutras que transmiten los diálogos, conversaciones y enseñanzas de Buda con los devas y otros dioses de la India como Vishnú, Kassapa o Tayana entre otros. El concepto budista de la divinidad queda expresado con todos sus matices a través de estos textos, así como las ideas que esta religión recibió del hinduísmo, sus valores éticos y sus principios espirituales. Esta obra expone de una forma poética y delicada, recreando imágenes y escenas de enorme belleza, ideas centrales de la filosofía budista: la interdependencia de los seres, la relación de causas y efectos (karma) que condiciona el flujo de la vida, el sufrimiento inherente al deseo, la felicidad que obtenemos al liberarnos de los apegos y otras que continúan vigentes hoy día en el budismo theravada y que sin ninguna duda también nutrieron los valores de otras religiones y filosofías que florecieron más tarde tanto en oriente como en occidente.
Otros libros de Budismo Zen
Confesión de un ateo budista
¿Es posible un budismo sin fe? ¿Puede un ateo seguir las enseñanzas del Buda sin necesidad de creer en la reencarnación, el karma o en una religión organizada?
A principios de los años 70, un joven hippy escocés llamado Stephen Batchelor viajó a Dharamsala buscando el sentido de la vida. Allí conoció al Dalai Lama, se afeitó la cabeza y se ordenó monje budista. Después de diez años, volvió a la vida laica en Europa y comenzó una nueva búsqueda, esta vez centrada en descubrir quién fue Siddhattha Gotama, el Buda histórico. Desde entonces, el maestro Batchelor se ha convertido en un referente del budismo occidental: un budismo esencial y ateo con el que está naciendo una nueva cultura del despertar.
dto.
El despertar del Buda interior : la sabiduría del budismo para occidentales. Los ocho pasos hacia la
El despertar del Buda interior
dto.