El libro de las maravillas del mundo llamado selva deleitosa y viaje a Jerusalén, Asia y África
El libro de las maravillas del mundo llamado selva deleitosa y viaje a Jerusalén, Asia y África
- EAN: 9788415676232
- ISBN: 9788415676232
- Editorial: Creación
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 160 X 230 mm.
- Páginas: 672
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Versión española, crítica e ilustrada, del único texto existente en castellano-aragonés que se custodia en un singular manuscrito del siglo XIV en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, cuyo autor es Juan de Mandeville, médico inglés.
Se trata de uno de los más importantes relatos de viajes jamás escritos, en donde realidad y fantasía, interpretación y ensueño corren parejos y animan y suspenden el alma del viajero y del lector de antaño y de hogaño.
El texto original (que en nuestra edición se da a conocer en una versión legible, completa y veraz) resulta incomprensible en muchas ocasiones debido a las corrupciones, repeticiones, mutilaciones y lagunas, lo que hace que su lectura resulte, si no imposible, sí, al menos, farragosa, lenta, y, desde luego, poco amena para el lector no especialista.
Hasta ahora, no existía en nuestra lengua una versión que se pudiera leer con gusto y de corrido como la versión que presentamos. También resultan inútiles las escasísimas ediciones modernas, meras reproducciones del impreso del siglo XVI de la Biblioteca Nacional de Madrid (BNM), con los mismos defectos del códice, si no mayores.
Hemos de advertir que la descripción y estudio de este MS. se hacen de primera mano, cotejando, además, las observaciones del autor con los datos aportados por los catálogos de la Escurialense, con los estudios diversos citados en la Bibliografía adjunta, y con algunos manuscritos e impresos, especialmente ingleses, franceses y españoles.
Otros libros de Miscelanea
El libro de mi árbol genealógico
El libro de mi árbol genealógico es un libro para escribir y luego leer, pues igual que todos los de la colección SOBRE LÍNEAS, a través de preguntas que se responden «sobre líneas» facilitan la posibilidad de escribir un libro. Está pensado para que cualquier persona pueda reflejar la historia de su familia en un árbol g enealógico claro y organizado, pues plantea un sencillo método para realizarlo, así como varias herramientas que ayudan a situar a los miembros de la familia cronológica y geográficamente. Completar El libro de mi árbol genealógico es una forma de guardar la memoria de los familiares fallecidos y de trasmitir a las nuevas generaciones las raíces de las que ellos proceden. También supone conocernos más, puesto que todos los seres humanos traemos información de las vidas de las que procedemos a nivel psíquico y físico que se trasmite de generación en generación. Por eso, conocer a nuestra familia es saber de dónde venimos y, por tanto, es dar un paso fundamental para entendernos a nosotros mismos.
dto.
Cuando el caballo guía al hombre
Alex, un jinete de carreras de obstáculos de alto nivel, sufre una caída de su caballo durante una competición internacional en la que estaba a punto de obtener la copa del mundo y cae en coma.
En este estado vive una experiencia que le lleva a conocer, entre otros, a caballos de personajes históricos como Hernán Cortés, el jefe comanche Quanah Parker, el rey Salomón, Gengis Kan, Lao-Tsé, Calígula y el Buda.
Desde otro plano de conciencia, estos encuentros le revelan la verdadera naturalza de los caballos, sus pensamientos y sus emociones, y las condiciones en las que viven en la tierra junto a los seres humanos.
Alex aprende lo que un jinete debe hacer para tener una relación basada en la armonía y la colaboración con su compañero y amigo equino. Las enseñanzas transmitidas por los distintos caballos le permiten conocer la compasión y emprender así el camino hacia la conciencia plena, la iluminación.
Este relato iniciático, nos muestra y enseña que los animales poseen una conciencia idéntica a la nuestra, lo que nos acerca aún más en nuestra relación con ellos.
Adoptar y comprender el punto de vista del caballo nos permite tener el discernimiento y la certeza de lo que es adecuado para él.
La frontera entre hombre y animal se difumina...
nuestros sentidos y nuestras percepciones se agudizan para permitar que nos comprendamos mejor a nosotros mismos.
dto.
De la mística : experiencia plena de la vida
Como afirma el autor, la mentalidad clasificatoria de Occidente se preguntará dónde inscribir este libro, una vez descartada la posibilidad de colocarle la etiqueta de moderno, y aun la de post moderno. Cediendo a este afán clasificatorio, podría decirse que se trata de una aproximación intercultural y pluralista a un fenómeno humano, un acercamiento que procura plantear el problema de la experiencia mística con el mínimo de presupuestos del lenguaje desde el cual se habla.En palabras del autor, este libro, cuya gestación remota ha durado decenios, aspira a volver a integrar la mística en el mismo ser del hombre. La mística no es una especialización, sino una dimensión antropológica Todo hombres es místico, aunque sea en potencia.Raimon Panikkar (Barcelona, 1918) es, sin duda, uno de los representantes más destacados del pensamiento intercultural e interdisciplinario y, como tal, su obra ha bebido de las fuentes de la cultura india y la europea, la hindú y la cristiana, la científica y humanista. Doctorado en filosofía, química y teología, ordenado sacerdote en 1946, ha ejercido la docencia en algunas de las universidades más destacadas de América, Europa y la India. Es presidente del Center for Crosscultural Religious Studies, de la fundación Vivarium y de la Sociedad Española de las Religiones. Panikkar ha escrito más de cuarenta libros y alrededor de mil attículos acerca de las religiones comparadas, indología, filosofía de la ciencia y metafísica.
dto.
99 Sudoku
Sudoku, los rompecabezas matemáticos que enganchan a millones de personas en todo el mundo y se convierten en adicción.
El Sudoku es un pasatiempo de tipo matemático y de origen japonés parecido a los tradicionales crucigramas. Sudoku, en japonés, significa “número único” o “número solo”. El primer Sudoku apareció en Japón en el periódico Monthly Nikolist en abril de 1984 bajo el título Suji wa dokushin ni kagiru, “los números deben estar solos”. A partir del año 2005 la mayoría de periódicos occidentales publican Sudoku junto con los crucigramas, y este juego va ganando adeptos diariamente. Millones de lectores de todas las edades se han aficionado a este deporte mental que estimula el ingenio y desarrolla las capacidades matemáticas.
Para resolver un Sudoku hay que rellenar las casillas vacías con cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas.
dto.