El más allá, aquí y ahora
El más allá, aquí y ahora
- EAN: 9788416694624
- ISBN: 9788416694624
- Editorial: Luciérnaga CAS
- Año de la edición: 2017
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 155 X 230 mm.
- Páginas: 0
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
Una sociedad como la nuestra, preocupada por atender cada una de nuestras necesidades, desatiende inexplicablemente la última gran crisis biológica, emocional y psicológica que experimenta el ser humano: enfrentarse a la muerte.
Ante tal interrogante, el más importante para todo ser humano, el autor combina de forma inteligente las soluciones que nos ofrece la ciencia, así como las mismas dudas y respuestas alternativas que se desprenden de esas soluciones que pretenden ser absolutas. Quizá no venzas tu angustia definitivamente a través de las páginas de este libro, pero aprenderás a valorar la vida en su verdadera dimensión, como un acontecimiento extraordinario que atrapa aquello que llamamos «eternidad» en el momento presente.
Otros libros de Muerte-Reencarnación-Karma
Vida después de la vida: (edición conmemorativa)
El libro del Dr. Raymond Moody "La vida después de la vida," salió en 1975 causando un gran revuelo. En esta obra Moody recoge una serie de relatos de las personas que superaron la muerte clínica. Los relatos de algunos de sus conocidos le incitaron a internarse en el problema del proceso de la muerte. Cuando comenzó a recolectar datos, vio que existían numerosas personas que durante su muerte clínica tuvieron visiones extracorporales. En esta obra mítica se establecen las siete fases de ese lugar entre dos orillas. Se describen por vez primera las visiones, el túnel de luz, el ser al borde del "otro lado", la revisión de la vida en imágenes.
dto.
Aprender de la muerte
En Aprender de la muerte, Rodney Smith hace una ofrenda muy significativa a todos los interesados en la libertad. Smith esclarece la sabiduría que extrajo en sus años como monje y practicante budista, y su implicación con el movimiento de los centros paliativos recurriendo a una inusual variedad de experiencias. Cada una de estas dos fuentes, en toda la amplitud de sus respectivas dimensiones, se enriquece mutuamente y toma forma en este libro tan útil como inspirador.
¿Por qué querríamos abordar el tema de la muerte? ¿Por qué no ignorarla hasta que las circunstancias nos obliguen a enfrentarnos a ella? Cuando Sir Edmund Hillary, la primera persona que escaló el monte Everest, fue preguntado por un reportero sobre qué le había motivado para subir a la cima, se dice que Hillary respondió: "Porque está ahí."
Lo mismo ocurre con la muerte. Está ahí..., y no se marchará a ninguna parte. Aunque evitemos pensar en ella, inconscientemente nos sobrecoge..., hasta que tomamos la decisión de empezar la ascensión. A medida que subimos comenzamos a ver la vida desde diferentes perspectivas y acabamos abriéndonos a una visión completa de esa libertad. - Del prólogo de Joseph Goldstein
"Páginas llenas de instruida y fructífera experiencia, un inestimable libro de prácticas, relatos y meditaciones".- Jack Kornfield, autor de Camino con corazón.
Rodney Smith dedicó ocho años a realizar retiros de meditación intensivos en la Insight Meditation Society en Barre, Massachusetts y como monje budista en Asia. También practicó varios años con I Ajahn Buddhadasa en Tailandia. Cuando colgó los hábitos en 1983, se puso a trabajar en un hospice, hasta llegar al puesto de director ejecutivo del Hospice of Seattle. Es Sénior Teacher en el Insight Meditation Society. http://seattleinsight.org.
dto.
El duelo
El renombrado psicoanalista y psicoterapeuta argentino Gabriel Rolón presenta El duelo. Cuando el dolor se hace carne, su ensayo de mayor éxito.
«El duelo es un territorio oscuro, misterioso, casi inaccesible. Una conmoción que nos sorprende, nos toma desprevenidos y cambia nuestro entorno en un instante. No importa lo preparados que creamos estar para enfrentar una pérdida, esa preparación jamás será suficiente. Cuando ocurre, todo se desmorona y por un tiempo nada tiene sentido. Algo se quiebra en nosotros, el mundo se derrumba y nos muestra su aspecto más cruel».
Con estas palabras describe Gabriel Rolón cuál será el camino a transitar en su nuevo ensayo: la pérdida. Sí, la muerte, sin rodeos (la propia, y la de los que amamos), pero también la falta imprevista (o no tanto) de todo aquello que nos sostiene anclados a la vida.
La pérdida de un trabajo, una pareja, un hogar, el reconocimiento de un otro y hasta la juventud nos empujan al duelo. Y es ahí, en ese soplo en el que el dolor se hace carne y la pena se devora las palabras, que Gabriel Rolón comparte su reflexión aguda, certera, siempre lúcida. Por eso, su nuevo libro se nutre de mitología y de música, de cine y literatura, de casos clínicos y teoría analítica. Porque es una mirada que indaga en el padecimiento y a la vez en los mecanismos que el Psicoanálisis como disciplina, y que el arte como forma de entender el mundo, nos tiende a modo de puentes para superar lo ausente.
Y es que el duelo ?y en esto Rolón es tan claro como firme? es una «guerra» íntima. Una prueba, tal vez la más dura, que nos pone cara a cara con lo que perdimos y con lo que podemos crear a partir de lo perdido. Una batalla salvaje que nos transforma de una vez y para siempre. Y que en su impiadosa deriva nos lleva hacia un renacer que nos hace más humanos.
dto.