El monje budista : según los textos de theraváda
El monje budista : según los textos de theraváda
- EAN: 9788492913510
- ISBN: 9788492913510
- Editorial: Editorial Pre-Textos
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 230 mm.
- Páginas: 260
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
La tradición monástica que se remonta a la época del Buda histórico sigue siendo hoy, como hace veinticinco siglos, el núcleo central del budismo. Wijayaratna nos presenta un minucioso escrutinio de la vida cotidiana de los "antiguos" (theravada), una reveladora antropología, no exenta de desmitificación, de lo que fue el budismo en sus orígenes.
Sorprende constatar el pragmatismo del fundador, Gautama Buda, la vida errante y mendicante de la comunidad, organizada al margen de la sociedad y, al mismo tiempo, enraizada en las aspiraciones más universales. Rigurosamente documentado, el libro describe los grandes momentos de la vida del monje, sus ritos y costumbres, la espiritualidad que lo orienta y las circunstancias y motivaciones que se encuentran detrás de las decisiones del Maestro. Un recorrido en el que podremos observar cómo la propia comunidad fomentó e institucionalizó ciertas prácticas, llevándolas casi hasta el ámbito ritual, tanto en lo que se refiere a la indumentaria, la alimentación o la vivienda, como en lo tocante a las finanzas o la iniciación, sin olvidar un elemento consustancial al budismo: la fecunda interacción entre monjes y laicos. Un repaso exhaustivo de un estilo de vida que no sólo remite a la historia, sino también al budismo actual de Tailandia, Laos, Camboya, Birmania y Sri Lanka.
Otros libros de Budismo Zen
Morir y volver a nacer
El ciclo continuo de la vida y de la muerte
Nuestra existencia como seres humanos es un continuo proceso de cambio, una transformación desde que nacemos hasta que morimos e incluso después.
El Lama Jinpa Gyamtso explica de manera asequible cómo hacernos conscientes de la naturaleza de la existencia y dueños de nuestro camino espiritual.
La lectura y el estudio de este libro nos ayudará a enfrentarnos a la experiencia de nuestra muerte cuando ésta llegue y a sacarle el máximo partido para una mejor vida futura.
El Lama Jinpa Gyamtso nació en Terrassa en 1954 y es discípulo de Akong Rimpoché desde 1981. Dirige, junto a Lama Tsondru, los centros Samye Dzong de España y el primer centro de retiros de tres años de nuestro país.
El Lama Jinpa Gyamtso es en la actualidad uno de los maestros más relevantes dentro del panorama del budismo tibetano español. Posee una clara comprensión del dharma budista y una gran facilidad de comunicación. Ha estudiado junto a los maestros más reputados de nuestros tiempos y, además, ha experimentado y realizado sus enseñanzas durante sus muchos años de retiro tradicional. Hasta ahora había publicado solamente sus traducciones del tibetano. Con este libro inicia la presentación de su obra personal: una magnífica y completa explicación de todo el proceso de la muerte y también de cómo practicar durante la vida.
dto.
600 haikus agudezas en verso
En el libro 600 haikus. Agudezas en verso, de la nueva Colección Minucias, de Editorial Otras Inquisiciones. El lector encontrará éstas y muchas más muestras del original y retador universo de Carlos López Moctezuma, que tiene el poder de un knock out.
--ME PERSIGUE UN HAIKU CON DIECISIETE SILABAS CHUECAS.
--CADA QUIEN SON SU PROPIO INFIERNO AL MÍO SE LE ACABO EL GAS.
--EFRAÍN HUERTA ESCRIBIÓ LOS MEJORES HAIKUS ATÍPICOS.
--EL PULPO PUEDE SER ESCRITOR PROLÍFICO, TINTA LE SOBRA.
dto.
La lámpara preciosa : un himno a la Bodichita
Como lo hace un río al mar,
como lo hace el mar a las nubes,
como lo hacen las nubes a la tierra,
así embellece la bodichita a los seres.
En el budismo mahayana la instrucción más imprescindible, la meditación más substancial es la que se centra en la compasión universal o bodichita (lit.: la mente del despertar), el anhelo de aspirar hasta conseguir la iluminación para el beneficio de los demás. Esta actitud mesiánica es el antídoto perfecto a la mente enferma de mirar solo por uno, la causa principal de todos nuestros problemas y conflictos. Esta enseñanza ayuda a cambiar la actitud de mirar solo por uno a mirar por todos.
Este texto transmite la inspiración para conocer, recordar y actualizar este propósito continuamente tanto en la meditación como fuera de ella. Una obra imprescindible siempre citada por maestros de cualquier tradición tibetana como Lama Zopa, Sogyal Rimpoché, Dezhung Rimpoché, Ñoshul Khempo Rimpoché...
dto.