El punto de partida de la felicidad: guía práctica e intuitiva para descubrir el amor, la sabiduría
El punto de partida de la felicidad: guía práctica e intuitiva para descubrir el amor, la sabiduría
- EAN: 9788495590619
- ISBN: 9788495590619
- Editorial: Metafísica del Tercer Milenio, S.L.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 108
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Descripción
Como seres humanos, llegamos a este mundo sin nada y lo abandonamos sin nada. Entre nuestro nacimiento y nuestra muerte, la vida nos pone delante múltiples oportunidades y grandes desafíos. De acuerdo con el autor de éxito y maestro espiritual Ryuho Okawa, podemos estar apegados a adquirir posesiones y bienes materiales, o bien podemos buscar el verdadero camino de la felicidad -pavimentado con un amor que antes que recibir da, que acoge la luz más que la oscuridad - que emula la vida y cualidades de grandes personajes que vivieron con integridad, sabiduría y valor.
En "El punto de partida de la felicidad", Okawa ilustra bellamente cómo podemos alcanzar la felicidad y vivir una vida plena, y aconseja a los buscadores espirituales ser fuertes cuando se topen con dificultades, respetar y amar a los demás, y estar en armonía con la voluntad del universo. Con ello estamos en el camino de la felicidad.
Ryuho Okawa es la cabeza de Kofuku-no-Kagaku, Instituto de Investigación para la Felicidad Humana, una de las organizaciones religiosas más influyentes de Japón.
Otros libros de Budismo Zen
La práctica del bodisatva
LA PRÁCTICA DEL BODISATVA (o Bodisatvacharyavatara, literalmente «La aplicación de la práctica del bodisatva») es uno de los grandes clásicos del budismo mahayana. Presentada en la forma de una meditación personal en verso, expone el camino de los bodisatvas, esos seres que, habiéndose alejado de la futilidad del samsara y sus sufrimientos, renuncian sin embargo a la paz de una liberación individual y se comprometen a trabajar para la liberación de todos los seres y a obtener la Iluminación suprema para su beneficio.
Shantideva, uno de los autores budistas indios más influyentes de la tradición mahayana, empieza su obra elogiando la mente de la Iluminación y explica en detalle cómo se cultiva. Hay capítulos sobre las perfecciones transcendentales de la paciencia, la diligencia, la meditación y la sabiduría. Las enseñanzas sobre la meditación culminan con la profunda práctica de igualarse y cambiarse por los demás. El célebre capítulo noveno expone las enseñanzas sobre la vacuidad, la perfección de la sabiduría, tal como se explican en el Madyamaka, o tradición del “Camino medio”. Mediante los versos de este texto, Shantideva ha sido capaz de inspirar a generación tras generación de practicantes.
Este texto, escrito originalmente en India en sánscrito, apareció por primera vez traducido al tibetano poco después de su composición en el siglo VIII y ha sido explicado, estudiado y practicado en Tíbet en una tradición ininterrumpida hasta nuestros días. En la actualidad sigue teniendo plena vigencia y es enormemente apreciado por los budistas de todas las tradiciones.
El texto raíz viene acompañado de una extensa introducción que sitúa el texto en su contexto mahayana.
La traducción procede de la versión tibetana siguiendo el comentario de Kunzang Pelden, el más estudiado en los monasterios ñingmapas. Pero además se han consultado sistemáticamente otras versiones tanto en sánscrito como en tibetano y traducciones como las de Louis Finot, Stephen Batchelor y Georges Driessens.
dto.
Buenos ciudadanos : hacia la creación de una sociedad más ética
Buenos ciudadanos : hacia la creación de una sociedad más ética
dto.
Suttas del Samyutta Nikaya
Selección y versión de José Manuel Álvarez Flórez
Los seres transmigran. No hay un principio calculable. Desde un
principio incalculable los seres por la ignorancia y el apego
transmigran, van de forma en forma. A nacer y morir y renacer.
Renacen. Remueren. Cuánto dolor no habrás experimentado ya,
cuántas angustias, cuánto desamparo, cuántos quebrantos.
Naces para morir. Cuántas veces has muerto. En cuántos cementerios
no tendrás ya cadáveres. En suficientes para que no debiese cegarte
ya lo fabricado. Para estar libre de pasiones. Liberado.
El Samyutta Nikaya es una parte del Sutta Pitaka o «Cesto de los suttas», el corpus de la doctrina budista según el canon pali, que rige la tradición religiosa de Sri Lanka, Birmania, Tailandia, Camboya, Vietnam, Laos y algunas comunidades de la India. Es una serie de textos de distinta naturaleza —discursos, diálogos, sermones, parábolas, apólogos...— que fueron fijados ya en tiempos del Buda o muy poco después de su paso por este mundo. Este volumen recoge una selección, pequeña pero muy significativa, de las enseñanzas que el propio Buda predicó en la India hace 2500 años, enseñanzas caracterizadas por su sencillez y su eminente sentido práctico de cara al objetivo deseado: tomar conciencia de las trabas que supone la vida en este mundo de ilusión y alcanzar así la iluminación y la liberación.
dto.
