El sufismo como terapia
El sufismo como terapia
- EAN: 9788487354779
- ISBN: 9788487354779
- Editorial: SUFI
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 220 mm.
- Páginas: 392
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Este libro transcribe las conferencias y charlas que un maestro sufí de la Orden naqsbhandi ha dado en el curso de varios años a terapeutas de todas las especialidades.
Condensa varios siglos de técnicas sufíes adaptadas al saber médico actual con instrucciones claras y precisas que abarcan la esencia de toda terapeutica en el sentido más amplio y puro.
Su intención es complementar el conocimiento científico común, no reemplazarlo. Añadir a la tecnología médica moderna la dimensión de contacto y energía para despertar el poder curativo del propio individuo.
La "Terapia Granada", nombre acuñado a lo largo de sus páginas, tiene un significado simbólico para los sufíes, ya que en la ciudad de Granada muestra lo que es posible cuando las culturas tan diversas como la cristiana, la judía y la islámica conviven y se alimentan mutuamente para lograr una de las épocas de mayor florecimiento científico y cultural de la historia humana.
Otros libros de Sufismo
Mathnavi- Quinta parte
Jalaluddin Rumi, fundador de la Orden sufí Mevlevi (derviches giróvagos) escribió en el siglo XIII el «Mathnawi», su obra maestra: seis libros de poesía e imaginería de tan gran poder en el original persa, que su recitación produce una exaltación extraña y compleja en la conciencia del oyente.
Su escritura no puede catalogarse exactamente como poesía, debido a la especial complejidad de ideas y forma: contiene chistes, fábulas, conversaciones y pasajes de canto puro y exquisito. Es un fenomenal ejemplo del método de dispersión, por el que una imagen se dota de un impacto múltiple para infundirla en la mente del lector.
Existen muchas versiones del «Mathnawi»: se ha resumido, extractado, dado forma literaria, etcétera.
La versión de R.A. Nicholson, que en esta edición se ha prosificado para facilitar su lectura, es bastante fiel a la obra original y al sentido que Rumi imprimió al texto. «Los lectores que sólo busquen en el «Mathnawi» el verso convencional, más vale que desistan de leerlo. De este modo pierden el efecto de lo que es, de hecho, una forma especial de arte, creada por Rumi con el expreso fin de comunicar significados que, según admite él mismo, no tienen equivalente en la experiencia humana normal.
Ignorar este notable logro, es como buscar el gusto de mermelada de fresa sin tener la mermelada».
R.A. NICHOLSON MAULANA (literalmente nuestro maestro)
JALALUDDIN RUMI nació en Afganistán. Su padre perteneció a la Orden sufí Naqshbandi y fue encuadernador de profesión. Rumi fue educado en ambas cosas desde su niñez. Su maestro fue el Sheik Sayed Zahir Shah, de quien fue su heredero espiritual y continuador de su trabajo.
dto.
Cuentos al anochecer
Esta colección temática de cuentos sufíes ha sido seleccionada en función de su orientación y de su contenido, con la intención de ilustrar enfoques variados correspondientes a cada uno de los epígrafes en que se ha estructurado este volumen.
El texto contiene cuentos, citas y narraciones de carácter histórico extraídas del abundante material diseñado a lo largo de los siglos por los maestros sufíes. Nos acompañan algunas historias de otras tradiciones que resultan afines por el objeto de su búsqueda, si bien unas y otras deberían ser leídas en el entorno calmo y silencioso de la intimidad que se produce entre las luces del anochecer y el albor.
dto.
Compendio de historias y destellos de narraciones
Yavâme‘ al-hekâyât es una enciclopedia de historias de la historia, relatos históricos, testimonios en primera persona, recopilación de comentarios ajenos, semblanzas de personajes conocidos por la memoria colectiva de persas y árabes, breves reseñas hagiográficas tanto de profetas como de santones, apólogos del momento y fuente de consulta para la historia de la India y Persia, una temática tan variada y a veces pintoresca que además de convertir esta obra en única en su género en la literatura persa hace que sea difícil de clasificar. Situada entre lo erudito y la prosa de entretenimiento, es precisamente su difícil clasificación lo que le otorga más valor si cabe pues el autor recoge en ella todo tipo de datos que clasifica bajo un epígrafe distinto según el tema.
Hasta el siglo XIII los prosistas en lengua persa habían dedicado su obra a un tema concreto, siendo, por ende, Yavâme‘ al-hekâyât la primera obra de prosa de entretenimiento en persa de temática tan variada. Repartida en 2113 historias, de las que aquí ofrecemos un elenco, redactadas por un autor que conoció de primera mano uno de los capítulos más trágicos de la historia de Persia —las devastaciones de las hordas mongolas del Gengis Kan, que provocó su huida a la India—en Delhi redactó su Yavâme‘ al-hekâyât, con la que salvó muchos datos históricos tanto del mundo árabe como del indopersa que se habrían perdido irremediablemente tras las invasiones.
dto.