El tíbet, vida, mitología y arte

El tíbet, vida, mitología y arte
- EAN: 9788489960732
- ISBN: 9788489960732
- Editorial: Editorial Jaguar, S.A.
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 260 X 260 mm.
- Páginas: 144
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Otros libros de Budismo Zen
La mirada del peregrino : haikus
Matshuo Bashó (1644-1694), asceta, peregrino, viajero, observa los lugares recorridos y los recoge en sencillas estrofas de tres versos. Su verdadero acierto consiste en la mirada, en la pureza del recitativo.
Los haikus de Bashó captan el fenómeno de las floraciones, las primeras lluvias, el rigor del invierno. La palabra insinuada es un diálogo entre escritor y lector, que evoca, precisa, toda una gama de matices y sentimos que la vida es el hombre y éste su espejo.
dto.
Tara: la manifestación femenina de la divinidad
Tara es la divinidad femenina por excelencia del budismo. A la vez, personificación de la Prajñaparamita (el conocimiento de lo Absoluto) y madre atenta a proteger a sus devotos, es el objeto de la profunda devoción de todos los tibetanos, tanto del pueblo nómada como de los eruditos monásticos.
Bokar Rinpoché nos presenta aquí, los diferentes aspectos de la divinidad.
Nos ofrece testimonios contemporáneos de su actividad bienhechora, rastrea el origen de su tantra y analiza la alabanza a ella dedicada. Una inusual y abundante iconografía completa esta obra.
BOKAR RINPOCHÉ es conocido, a la vez, por su realización y por su claridad de expresión. Nacido en 1940, año del Dragón de Hierro, fue reconocido a la edad de cuatro años por S.S. el XVIº Karmapa como el Cuerpo de Emanación del anterior Bokar Rinpoché (Karma Sherab Ösel). Fue formado a la manera tradicional en el Tíbet, antes de verse forzado al exilio en la India.
Allí fundó un monasterio, en Mirik. Es un centro de retiros especialmente dedicado a la práctica de Kalachakra, donde a su vez, se esfuerza por transmitir la esencia del budismo a los occidentales que desean seguir sus enseñanzas.
Tras la muerte de su maestro el Señor del Refugio Lama Vajradhara Khyabye Kalu Rinpoché, se convirtió en Sostenedor de las enseñanzas del Linaje Shangpa Kagyü.
dto.
El arte del buen karma
La medicina tradicional tibetana trabaja con la idea de que todas las enfermedades son el efecto de comportamientos inadecuados, y que el buen karma brinda el equilibrio perfecto o salud y el mal karma genera desequilibrio o enfermedad.
El sistema de salud que enseña el doctor Nida en este libro es un sistema holístico que se dirige a las necesidades individuales como un todo –cuerpo, mente y espíritu– de una manera integrada. Incluyendo tanto el estado del medio interno del individuo, como la manera en que éste interacciona con el medio externo.
El arte del buen karma nos muestra cómo mantener el equilibrio del organismo o recuperarlo cuando se ha perdido a través del análisis de las diferentes energías y su adecuada armonía.
El autor
El doctor Nida Chenagtsang nació en Amdo, en el Tíbet. De muy joven, empezó su formación en medicina tradicional tibetana en el Hospital local, y más tarde obtuvo una beca de acceso a la Universidad de Medicina Tibetana en Lhasa. Completó su instrucción médica en 1996 y realizó las prácticas en los hospitales Lhasa Mentsi Khang y Lhoka.
El doctor Nida ha publicado diversos artículos y libros sobre medicina tradicional tibetana. Además, ha investigado profundamente los antiguos tratamientos médicos tibetanos, especializándose en el resurgimiento de las terapias externas, lo que le ha llevado a ser aclamado en el campo de la medicina tibetana tanto en Oriente como en Occidente. Es director de la Asociación Internacional para la Medicina Tradicional Tibetana y co-fundador de los Institutos Internacionales Ngak-Mang, fundados para preservar y mantener la cultura Rebkong Ngakpa en la sociedad tibetana moderna.
Sus enseñanzas son ampliamente conocidas por toda Asia, Europa, Estados Unidos y Australia, donde ha formado a estudiantes en medicina tradicional tibetana, masaje Ku Nye, curación mántrica, dieta y estilo de vida, análisis de los sueños, sa che (geomancia), así como en los procesos de nacimiento y de muerte, según la tradición médica tibetana.
dto.