El yoga del gurú : comentario a las seis sesiones
El yoga del gurú : comentario a las seis sesiones
- EAN: 9788495094223
- ISBN: 9788495094223
- Editorial: Ediciones Amara
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 220 mm.
- Páginas: 91
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Otros libros de Budismo Zen
El sutra del Samadhi-Diamante : Vajrasamadhi Sutra
El Vajrasamadhisutra, o Sutra del Samadhi Diamante, es uno de los sutras budistas más eminentes del extremo oriente, uno de los «sutras de la escuela Mahayana con los que los estudiosos del Zen harían bien en familiarizarse mejor», según las palabras de D.T. Suzuki. Forma parte de los así llamados “samadhi-sutras”, un género de sutras de marcada inspiración meditativa.
Tradicionalmente se considera que fue traducido anónimamente del sánscrito al chino entre los siglos IV y V, lo que lo convertía en un texto canónico por derecho propio. Sin embargo, eruditos modernos japoneses afirman que se trata en realidad de una composición autóctona china y, por tanto, apócrifa. Para otros autores, como Robert E. Buswell, el Vajrasamadhisutra fue escrito en Corea en algún momento alrededor del 685 d.C. por un temprano adepto de la incipiente tradición sôn [zen coreano].
El Vajrasamadhisutra describe los estados meditativos superiores tal y como fueron experimentados y enseñados por el Buda Sakiamuni, por lo que constituye una referencia insoslayable para todos los practicantes de la meditación budista y para los estudiosos de la conciencia y de la psicología humana.
La presente edición, traducida y anotada por Kepa Eguiluz y Dokushô Villalba, es la primera en lengua española de esta obra, crucial para comprender los estados superiores de la meditación budista.
dto.
La ambrosía de las palabras de Mañyusri : un comentario al Bodhisatvacharyavatara
La ambrosía de las palabras de Mañyusri es el comentario de uno de los grandes clásicos del Mahyana: El Bodicharyavatara ( La práctica del bodisatva), del gran maestro Shantideva, que ha sido un texto fundamental en el budismo tibetano casi desde su aparición y durante más de mil años ha inspirado a una generación tras otra de practicantes, maestros realizados y gente corriente.
Esto se debe a que el Bodicharyavatara es una guía perfecta y detallada sobre la práctica del bodisatva. Tras inspirarnos a generar el deseo de alcanzar la Iluminación perfecta para beneficiar a los seres y a comprometernos a lograrla, nos muestra detalladamente la practica que lo hará posible: cultivar la generosidad, la disciplina, la paciencia, la diligencia, la concentración meditativa y, especialmente, la sabiduría.
Patrul Rimpoché, el eminente maestro del siglo XIX autor de Las palabras de mi maestro perfecto, dedicó su vida a la práctica y las enseñanzas del Bodicharyavatara. Aunque él mismo nunca escribió un comentario sobre esta gran obra, se dice que, mientras viajaba por el este del Tíbet, le enseñó más de cien veces, en algunas ocasiones en cursos que duraban varios meses. Kunsang Pelden fue uno de los discípulos más cercanos de Patrul Rimpoché. Este comentario es una recopilación de las extensas notas que tomó de las enseñanzas que recibió de él sobre el Bodicharyavatara de Patrul Rimpoché de un modo fiel y completo. Quizá podría decirse que La ambrosía de las palabras de Mañyusri es el comentario que Patrul Rimpoché daba frecuentemente de modo oral, pero que nunca escribió.
Al evitar las extensas explicaciones eruditas, que son innecesarias para los expertos y difíciles de entender para los principiantes, y tratar, más bien, de captar el tono directo y sencillo del estilo de Patrul Rimpoché, Khempo Kumpel presenta estas enseñanzas de un modo que se pueden asimilar y poner en práctica fácilmente.
Es, por lo tanto, una obra indispensable para los practicantes interesados en la Mahayana de cualquier escuela y asimismo para todos los lectores que deseen aumentar la paz y la felicidad de ellos mismos y los demás.
dto.
Hacia una filosofía del budismo zen
La expresión «filosofía del budismo zen» parece un contrasentido habida cuenta de la profunda aversión que siente el zen hacia las elucubraciones mentales, hacia toda forma de conceptualización y raciocinio que impida alcanzar la realidad en su inmediatez y distraiga del simple hecho de vivir la plenitud de cada instante. Y, sin embargo, el autor de este libro propone «desarrollar el potencial filosófico oculto en la experiencia zen de la realidad» desde el convencimiento de que «el silencio del zen es un silencio preñado de palabras». No pretende, por tanto, establecer una filosofía del zen que desvirtúe su razón de ser, sino que el propio zen reflexione sobre sí mismo.
Para ello, Izutsu dilucida la significación metafísica y lingüística de los dos aspectos, indisociablemente unidos y en constante interrelación dinámica, bajo los que el zen contempla la realidad: su fondo indiferenciado y sus múltiples manifestaciones. Desde esta doble perspectiva, los siete ensayos que componen el libro abordan temas como la visión zen del ser humano y de la conciencia; el lugar del lenguaje, la racionalidad y el pensamiento en la práctica del zen; el uso del koan; la experiencia del despertar (satori); o la tendencia del arte asiático a emplear el blanco y negro en la pintura y la caligrafía.
dto.
Conversaciones esotéricas con un teósofo zen
Enrique F. Orfila nos da a través de sus respuestas, una esperanza y una alegría inmensas que no podremos olvidar. Enrique no quiere darnos enseñanzas, ni marcar caminos, pero cuando has vivido sus experiencias y comprendido lo que ha vivido, entonces te das cuenta de que algo muy profundo ha entrado en ti. Se trata de discernir, observar y de vivir con simplicidad.
Leonardo Olazabal Amaral es un nuevo autor de novela. Instructor de Raja-Yoga y director y fundador del Museo Bandera de la Paz Cultural Nicolás Roerich (privado, educacional y de carácter gratuito, inaugurado en el año 2002). Conoce los rudimentos de la Radiestesia desde su infancia —que transcurrió en gran parte en Francia— y que adereza con pasión en su novela «La Colina de Laurel y Kalagiya, el canto de Shangri-La». Desde los 17 años se muestra interesado en la metapsíquica y en la filosofía oriental más que en los estudios convencionales de la época. Practicante de Zazen y del Raja-Yoga, montó su propio centro de meditación y síntesis Darjeeling en 1978. Unos años antes y recién aprobada la Ley de Asociaciones, participó como ufólogo en la Asociación Vizcaína de Parapsicología (1975). Más tarde creó un grupo de estudios de la mente, la cultura tibetana, hindú y teosófica, siendo pionero en dar a conocer estas enseñanzas en el País Vasco. Vive retirado desde el año 1997 en su casa de campo, su pequeño Shangri-La, donde tiene enclavado el Museo-Casa de Exposiciones Bandera de la Paz N. Roerich. Da conferencias, investiga, orienta y escribe sobre la Ética Viva (Agni-Yoga), la paz y la educación del alma. Y desde hace 40 años también lo hace en Radiestesia y Radiónica (Curación Holística). No pertenece a ningún movimiento en particular. Se considera tan sólo un estudioso observador de la vida.
dto.