Emprendiendo el camino del zen
Emprendiendo el camino del zen
- EAN: 9788416364497
- ISBN: 9788416364497
- Editorial: Kolima
- Año de la edición: 2015
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 220 mm.
- Páginas: 184
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
Robert Aitken Roshi presenta en este libro las bases fundamentales para el entrenamiento Zen, una práctica que nos armoniza y ayuda a aportar compasión y sabiduría a todos los aspectos de la vida.
Aitken explica, capítulo por capítulo, la postura adecuada, la respiración correcta, la práctica con los koan, la relación entre maestro y discípulo, así como los problemas corrientes e hitos en el Camino. Siendo un Maestro Zen americano comprende especialmente los problemas y preguntas a los que se enfrentan los practicantes occidentales del Zen.
“Un libro muy completo, escrito con mucha claridad, que orienta a cualquier persona que se interese por el Zen”
Otros libros de Budismo Zen
La liberación en la palma de tu mano
Esta es la primera traducción completa de un curso excepcional que Pabongka Rimponché impartió en 1921.Estas enseñanzas, que pertenecen al Lam Rim -estadíos del camino-, representan una de las más ricas tradiciones del Budismo Tibetano.
dto.
El jardín : una parábola
NUEVA EDICIÓN
Valiéndose de una parábola en la que un joven es conducido a un jardín místico por una hermosa personificación de la sabiduría, Roach presenta el panteón de los grandes maestros tibetanos. El buscador sin nombre se encuentra con figuras históricas que han aportado enseñanzas fundamentales al budismo tibetano, como Tsong Khapa, el Primer Dalai Lama y el Maestro Kamalashila. Única entre las obras sobre Budismo disponibles en la actualidad, el Jardín está destinado a convertirse en un clásico por su lúcida revelación de los secretos de la tradición tibetana, y por la sabiduría que evoca el autor.
dto.
Hishiryo
Mucho interés despierta hoy día la meditación entendida como atención plena o mindfulness. Si los dos timones de la nave introspectiva del movimiento sramana de la India son la concentración (samatha) y observación (vipassana), según prevalezca el ejercicio de una de ellas define el tipo o escuela de práctica introspectiva. La observación en el caso de vipassana o atención plena y su forma occidentalizada conocida como mindfulness. Si es el caso de la concentración hablaríamos de atención pura, un concepto «revolucionario» en la «psiconavegación». Esta es la práctica de la que trata esta tesis, que en este caso entonces hablaríamos con más propiedad de contemplación que de meditación. En su propuesta, el autor pretende demostrar que la condición del estado de consciencia zen llamada hishiryo de la que hablan los textos antiguos de la tradición Soto zen es de esta última naturaleza, es decir, atención pura; esto es, concentración total, absorción, dhyana. Por tal cuestión no es nada revolucionario, sino que sigue precisamente lo recogido por el linaje de la mencionada tradición. Lo que es novedoso es dicho discernimiento, revisión y constatación; también la explicación actualizada de la mano de la ciencia, así como los razonamientos y testimonios que revelan su secreto.
Ambas disciplinas son necesarias y complementarias, no obstante, la tesis argumenta también que si en una primera etapa de la práctica la atención plena es necesaria y convenientemente prevalente, ya que se cultiva el crecimiento personal o espiritual, sin embargo, conviene discriminar en los estados muy avanzados de la práctica, cuando el caudal de pensamientos discursivos se ha conseguido reducir notablemente, donde la atención pura debe tomar protagonismo si se quiere alcanzar los verdaderos estados de consciencia transpersonales o místicos, ya que los procesos «yoicos» del observador deben quedar disueltos y trascendidos gracias a esta profunda «auto hipnosis» que es la práctica de atención pura llamada zazen shikantaza.
dto.
Kigo: La Palabra de Estación en el Haiku Japonés
Una de las características más importantes del haiku, junto con el número de sílabas 5-7-5, es el kigo o palabra que lo enmarca en una estación determinada.
En Japón, como guía para escribir haiku, se consultan algunos de los numerosos Saijiki o diccionarios de kigo de las cinco estaciones (primavera, verano, otoño, invierno y año nuevo) que a su ves se dividen en 24 subestaciones dada la extrema sensibilidad de los japoneses hacia la naturaleza y el importante papel de ésta en su cultura.
Compilado y traducido por Seiko Ota y Elena Gallego, especialistas en literatura japonesa, este libro puede ser considerado el primer, aunque breve, Saijiki en español e incluye numerosos haikus de autores contemporáneos.
dto.