En busca de la felicidad : mitología y transformación personal
En busca de la felicidad : mitología y transformación personal
- EAN: 9788499884042
- ISBN: 9788499884042
- Editorial: Editorial Kairós, S.A.
- Año de la edición: 2018
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 200 mm.
- Páginas: 344
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Joseph Campbell ha sido uno de los grandes divulgadores de la sabiduría profunda que atesoran los mitos. En su opinión, una de las funciones básicas del mito (en especial de su dimensión psicológica) consiste en ayudar al individuo a llevar a cabo su viaje vital, proporcionándole una guía para alcanzar la plenitud, un mapa para descubrir la «felicidad».
En este libro, Campbell hace gala de su extraordinaria pericia como contador de historias para sumergirnos en las mitologías del mundo y destapar su poderosa capacidad de incidir en nuestra transformación y desarrollo personal. En este sentido, los mitos se tornan en genuinos caminos a la felicidad.
Con su característico ingenio e intuición, Campbell ilustra la relación existente entre los antiguos símbolos y el arte moderno, o entre la esquizofrenia y el viaje del héroe (en el sentido junguiano), poniendo de relieve el modo en que el mito nos ayuda a identificar nuestro propio viaje.
Una obra maestra de quien ha sido considerado el mitógrafo más importante de los tiempos modernos.
Otros libros de Mitología
Las bodas de Cadmo y Harmonia
De cómo Zeus, en forma de toro blanco, raptó a la princesa Europa; Teseo abandonó a Ariadna; Dionisio violó a Aura; Apolo fue siervo de Admeto, por amor; el simulacro de Helena apareció, junto al de Aquiles, en la isla de Leuké; Penélope conquistó a Hipodamía; Corónide, preñada por Apolo, lo traicionó con un mortal; las Danaides cortaron la cabeza a sus esposos; Aquiles mató a Pentesilea y se unió a ella; Orestes luchó con la locura; Deméter vagó en busca de su hija Core; Core miró a Hades y se vio reflejada en los ojos de él; Fedra enloqueció por Hipólito; Fanse se dejó devorar por Zeus; los Cercopes se rieron de las nalgas de Heracles; la cazadora Cirene se unió a Apolo en forma de lobo; Zeus decidió exterminar a los héroes; Ulises vivió junto a Calipso; los Olímpicos bajaron a Tebas para participar en las bodas de Cadmo y Harmonía...
Las bodas de Cadmo y Harmonía fueron la última ocasión en que los dioses del Olimpo se sentaron a la mesa con los hombres para una fiesta. Lo que ocurrió antes de entonces, durante años inmemoriales, y después de entonces, durante escasas generaciones, forma el inmenso árbol del mito griego.
En Las bodas de Cadmo y Harmonía un soplo de viento vuelve a mover la fronda de ese árbol. Como escribió un antiguo, «estas cosas jamás ocurrieron, pero existen siempre». Contarlas, urdiéndolas en sus más mínimos detalles, impone algunas preguntas, que también «existen siempre»: ¿por qué los dioses del Olimpo asumieron figura humana, y por qué esa figura? ¿Por qué sus historias son tan escandalosas y misteriosas? ¿Qué es un simulacro? ¿Por qué la era de los héroes fue breve, convulsa e irrepetible? ¿Qué hace que Zeus se sienta amenazado? Quizá el mito sea una narración que solo puede ser entendida narrando. Quizá el modo más inmediato para pensar el mito sea el de contar de nuevo sus fábulas. Aquí, una luz rasante y nítida las envuelve a todas y las muestra en sus múltiples conexiones como una vasta y ligerísima red que se posa sobre el mundo.
Esta fábula, a medio camino entre la narrativa y el ensayo, fue unánimemente saludada en Italia como uno de los libros mayores de los últimos decenios. En palabras de prestigioso crítico Pietro Citati: «Las bodas de Cadmo y Harmonía presupone una cultura inmensa. Calasso ha leído todo lo griego o todo lo que ha tenido que ver con Grecia… El inmenso corpus mitológico, todos los dioses, los semidioses y los héroes y las metamorfosis palpitan, resplandecen y se agreden en cada línea. Calasso posee la mirada total: el don del águila, que domina un amplísimo espacio desde su observatorio, y también el de la hormiga, que conoce cada hierba, flor y piedra del propio mínimo terreno… Calasso se ha convertido en un miembro activo que desde Homero conduce hasta no se sabe dónde… Un libro sin auténticos paralelos modernos.»
Calasso, Roberto
Roberto Calasso (Florencia, 1941) reside en Milán. Es presidente y director literario de Adelphi, una de las editoriales de mayor prestigio internacional. En Anagrama ha publicado los ensayos recogidos en Los cuarenta y nueve escalones, La literatura y los dioses y los textos de Cien cartas a un desconocido, así como y, en especial, La ruina de Kasch, Las bodas de Cadmo y Harmonía, Ka, K. y ahora El rosa Tiepolo, La Folie de Baudelaire y El ardor, que forman parte de un work in progress de libros independientes, y que son una de las mayores empresas literarias de nuestro tiempo y ratifican el diagnóstico de Leonardo Sciascia: «Sus obras están llamadas a no morir. Calasso es uno de los pocos escritores de raza que tenemos». Asimismo ha publicado también en Anagrama los valiosísimos ensayos Los cuarenta y nueve escalones, La literatura y los dioses, Cien cartas a un desconocido y La marca del editor.
dto.
Diosas celtas
Lo primero que llama la atención al estudiar la religión y la mitología celta es la gran cantidad y la enorme importancia que tienen las diosas. Podemos destacar en ellas a la Diosa-madre, la territorial o tribal, de la fertilidad, las diosas de manantiales, arroyos, lagos y ríos ... Y lo que es aún más sorprendente, en una sociedad de tipo guerrero-aristocrático como la céltica, encontraremos también formidables Diosas de la guerra.
Para escribir una obra como esta es preciso tener y dominar los conocimientos adecuados no solo en mitología, religión y tradición popular, sino también en literatura oral y manuscrita del complejo mundo celta.
Manuel Alberro, tras decenios de didáctica e investigación en países célticos, ha conseguido sintetizar lo necesario para ofrecemos una visión apasionante de unas tradiciones de las que somos descendientes. Por otro lado, en la segunda parte de este texto se presentan también arcaicas sagas (traducidas por primera vez al español) en las que las diosas son protagonistas o juegan un papel distinguido.
dto.