Enciclopedia de los mitos
Enciclopedia de los mitos
- EAN: 9788496746305
- ISBN: 9788496746305
- Editorial: Swing
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 130 X 190 mm.
- Páginas: 512
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Otros libros de Mitología
Las bodas de Cadmo y Harmonia
De cómo Zeus, en forma de toro blanco, raptó a la princesa Europa; Teseo abandonó a Ariadna; Dionisio violó a Aura; Apolo fue siervo de Admeto, por amor; el simulacro de Helena apareció, junto al de Aquiles, en la isla de Leuké; Penélope conquistó a Hipodamía; Corónide, preñada por Apolo, lo traicionó con un mortal; las Danaides cortaron la cabeza a sus esposos; Aquiles mató a Pentesilea y se unió a ella; Orestes luchó con la locura; Deméter vagó en busca de su hija Core; Core miró a Hades y se vio reflejada en los ojos de él; Fedra enloqueció por Hipólito; Fanse se dejó devorar por Zeus; los Cercopes se rieron de las nalgas de Heracles; la cazadora Cirene se unió a Apolo en forma de lobo; Zeus decidió exterminar a los héroes; Ulises vivió junto a Calipso; los Olímpicos bajaron a Tebas para participar en las bodas de Cadmo y Harmonía...
Las bodas de Cadmo y Harmonía fueron la última ocasión en que los dioses del Olimpo se sentaron a la mesa con los hombres para una fiesta. Lo que ocurrió antes de entonces, durante años inmemoriales, y después de entonces, durante escasas generaciones, forma el inmenso árbol del mito griego.
En Las bodas de Cadmo y Harmonía un soplo de viento vuelve a mover la fronda de ese árbol. Como escribió un antiguo, «estas cosas jamás ocurrieron, pero existen siempre». Contarlas, urdiéndolas en sus más mínimos detalles, impone algunas preguntas, que también «existen siempre»: ¿por qué los dioses del Olimpo asumieron figura humana, y por qué esa figura? ¿Por qué sus historias son tan escandalosas y misteriosas? ¿Qué es un simulacro? ¿Por qué la era de los héroes fue breve, convulsa e irrepetible? ¿Qué hace que Zeus se sienta amenazado? Quizá el mito sea una narración que solo puede ser entendida narrando. Quizá el modo más inmediato para pensar el mito sea el de contar de nuevo sus fábulas. Aquí, una luz rasante y nítida las envuelve a todas y las muestra en sus múltiples conexiones como una vasta y ligerísima red que se posa sobre el mundo.
Esta fábula, a medio camino entre la narrativa y el ensayo, fue unánimemente saludada en Italia como uno de los libros mayores de los últimos decenios. En palabras de prestigioso crítico Pietro Citati: «Las bodas de Cadmo y Harmonía presupone una cultura inmensa. Calasso ha leído todo lo griego o todo lo que ha tenido que ver con Grecia… El inmenso corpus mitológico, todos los dioses, los semidioses y los héroes y las metamorfosis palpitan, resplandecen y se agreden en cada línea. Calasso posee la mirada total: el don del águila, que domina un amplísimo espacio desde su observatorio, y también el de la hormiga, que conoce cada hierba, flor y piedra del propio mínimo terreno… Calasso se ha convertido en un miembro activo que desde Homero conduce hasta no se sabe dónde… Un libro sin auténticos paralelos modernos.»
Calasso, Roberto
Roberto Calasso (Florencia, 1941) reside en Milán. Es presidente y director literario de Adelphi, una de las editoriales de mayor prestigio internacional. En Anagrama ha publicado los ensayos recogidos en Los cuarenta y nueve escalones, La literatura y los dioses y los textos de Cien cartas a un desconocido, así como y, en especial, La ruina de Kasch, Las bodas de Cadmo y Harmonía, Ka, K. y ahora El rosa Tiepolo, La Folie de Baudelaire y El ardor, que forman parte de un work in progress de libros independientes, y que son una de las mayores empresas literarias de nuestro tiempo y ratifican el diagnóstico de Leonardo Sciascia: «Sus obras están llamadas a no morir. Calasso es uno de los pocos escritores de raza que tenemos». Asimismo ha publicado también en Anagrama los valiosísimos ensayos Los cuarenta y nueve escalones, La literatura y los dioses, Cien cartas a un desconocido y La marca del editor.
dto.
Amazonas : mujeres guerrera de la Mitología
La obra definitiva para entender el surgimiento y desarrollo de un mito tan fascinante que ha influido en diferentes culturas a lo largo del tiempo y el espacio y que ha llegado hasta nuestros días con toda su fuerza. Surgidas como una contraposición a la sociedad patriarcal, el contacto con sociedades en las que las mujeres podían incluso ostentar el poder político o las noticias sobre las arqueras a caballo de las estepas, dieron forma al mito de las amazonas. No son simples guerreras sino miembros de una sociedad sin hombres u organizada bajo la preeminencia del sexo femenino. Esta tradición, la de las amazonas, así como los datos etnográficos sobre las guerreras relacionadas con ellas, tendrán una clara influencia en las ideas «feministas» de Platón, en las de los cínicos y en las de los primeros estoicos. Más tarde, pasarán al mundo islámico a través de las traducciones de obras griegas antiguas y de las noticias que llegarán sobre la mítica «Ciudad de las Mujeres». También Averroes estuvo muy influido por las ideas de Platón en su crítica social por la situación de las mujeres en el mundo islámico. La cristiandad occidental heredará del viejo mundo grecorromano el mito de las amazonas. En unos casos hará de ellas parte de las huestes del Anticristo y en otros, defensoras de la fe cristiana. Finalmente los conquistadores españoles proyectarán en el Nuevo Mundo su imaginario sobre las amazonas. Esto resulta evidente con ejemplos como el de California, llamada así por el país de la reina de las amazonas que aparece «Las sergas de Esplandián», libro de caballerías muy popular en el siglo XVI, o el del río Amazonas, que recibirá esta denominación tras un enfrentamiento armado de los conquistadores con guerreras indias, en las que los españoles creyeron ver a las míticas amazonas. AUTOR José F. Durán Velasco (Valladolid, 1967) es doctor en filología árabe por la Universidad de Sevilla, con una tesis doctoral titulada Los climas sexto y séptimo en la Geografía de al-Qazwīnī. En la Universidad de Sevilla ha impartido algunos cursos de extensión universitaria y libre configuración. Es autor de libros como El conflicto árabe-israelí. Una visión no estatolátrica (2009), Las hijas de Ares (2011), El islam frente a las otras religiones (2012), Tratado de demonología. De Prometeo a Malak Tâwûs, de Ahrimán a Iblîs (2013). En colaboración con Xabier Pikaza y Abdelmumin Aya es coautor del Diccionario de las tres religiones (2009) y con Abdelmumin Aya y Zakib Zugari de Palabras de humo (traducción de hadices qudsíes, 2012). Entre sus libros inéditos se cuentan, entre otros: Orígenes de los judíos: diáspora y proselitismo, El ateísmo en el mundo islámico y Al-Ma arrī, un librepensador árabe medieval. Es autor de diversos artículos en revistas como Raphir (Revista de Antropología y Filosofía de las Religiones), Mundo Iranio y el Boletín de la Sociedad Española de Iranología.
dto.
Orfeo
La figura de Orfeo ha fascinado a la humanidad durante casi tres milenios, convirtiéndose en el mito más complejo de nuestro pasado y en una fuente inagotable de misterio y significación. Mitad hombre, mitad dios, músico y mago, teólogo y trovador, poeta y amante, ni dioses ni hombres ni bestias podían resistirse al influjo de su canto. Su historia, entre la realidad y la leyenda, nunca nos ha abandonado. Puede que tan solo sea un mito, pero la lira de Orfeo todavía se escucha, hipnotizando a las piedras, el agua y los seres vivos.
En este extraordinario ensayo poético, Ann Wroe sale en busca de Orfeo, de los bosques y montañas por los que camino, de los escenarios históricos donde alumbro el orfismo; de sus pasos en la mar junto a los argonautas, de su amor por Eurídice, de su descenso al Hades… Y oímos su lira tentando a Platón, tomando la mente de Jung, llenando a Rilke de poemas y a Cocteau de sueños surrealistas: aquí, Orfeo emerge de nuevo, no solo como otra figura mítica, sino como la fuerza originaria de la creación.
“¿Existió Orfeo? Ann Wroe cree que si, que aún sigue existiendo, y dedica esta biografía lirica a cualquiera que lo dude”.
dto.