Enuma eli y otros relatos babilónicos de la Creación
Enuma eli y otros relatos babilónicos de la Creación
- EAN: 9788498794762
- ISBN: 9788498794762
- Editorial: Editorial Trotta, S.A.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 230 mm.
- Páginas: 128
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Enuma Elis y Otros Relatos Babilónicos de la Creación
Otros libros de Mitología
De historia et veritate Unicornis
El Unicornio es una criatura de misterio y de fe, no un espécimen para ser enjaulado. En realidad, cuando estas páginas sólo sean polvo, persistirá el misterio y no la explicación.
dto.
Imagen del mito
Traducida por primera vez a nuestra lengua, Imagen del mito es una de las obras fundamentales del gran mitólogo norteamericano Joseph Campbell. Este libro hace un extenso recorrido por la mitología de las culturas de todo el mundo a lo largo de más de cinco mil años de historia y 423 ilustraciones del arte de Mesopotamia, Egipto, India, China, Europa, Oceanía o la cultura olmeca mexicana.
Campbell distingue dos maneras de elaborar mitos: la de las tradiciones populares de las culturas iletradas, relativamente simples, y la de las culturas más complejas que han desarrollado la escritura, como es el caso de las tres grandes religiones universales: budismo, cristianismo e islam. Traza líneas esenciales de todas estas mitologías y de la enorme influencia que han ejercido en el mundo, mostrando, a través de un cuidadoso análisis de los textos y las imágenes, las importantes diferencias que existen entre la cultura asiática y occidental con respecto a la idea del mundo como sueño, el orden cósmico y los ciclos y eones del tiempo, el símbolo del loto y la rosa, las transformaciones interiores del yoga y la psicología jungiana, para terminar con el sacrificio ritual y el despertar.
Imagen del mito es un perfecto acercamiento a la comprensión del significado profundo que tienen los mitos del pasado, tan ajeno y desconocido para el lector de hoy, pues, si cualquier mitología se muestra en su forma exterior y literal como una serie de fábulas, contemplada desde el ángulo interior y simbólico se revela como una sucesión de realidades psicológicas llenas de sabiduría espiritual.
dto.
Los extensiones interiores del espacio exterior
Publicado en 1986, Las extensiones interiores del espacio exterior fue el último libro que Joseph Campbell entregó a la imprenta antes de su muerte, acaecida en 1987. En esta obra, Campbell hace una síntesis esclarecedora sobre la manera en que deben ser entendidos los mitos. Interpreta la mitología como una función biológica que procede de la misma fuente psicofisiológica de la que brotan los sueños. Y así como las imágenes oníricas son una metáfora de la psique del soñador, la mitología es la expresión simbólica de la sociedad y la cultura a la que el soñador pertenece.
En el primer capítulo, Campbell apunta que los descubrimientos del siglo XX sobre las leyes del espacio exterior también se encuentran en nuestro interior, o, como dijo Kant, en la mente. Y se pregunta, a raíz de todo nuestro nuevo conocimiento del cosmos, cómo afecta la infinitud de las nuevas dimensiones cósmicas a nuestra mitología, basada en otro universo que no corresponde al real.
El segundo capítulo explica cuál es la manera de comprender adecuadamente los mitos. Para Campbell, los hechos míticos religiosos no son literales, ni históricos, ni atañen a lugares geográficos. Todo se ha de ver como símbolo, como metáfora de una realidad puramente interior. Por eso las religiones son «mitologías mal entendidas»: interpretan los símbolos interiores como hechos históricos exteriores, cuando la función de la mitología es la de «abrir la mente y el corazón a la maravilla suprema del ser».
En el tercer capítulo, Campbell se pregunta cómo será la nueva mitología que se está creando en el arte a través de sus diferentes expresiones. Pues el arte es hoy el único vehículo de expresión de los mitos. Y como el lenguaje artístico es también metafórico, en las psiques de los artistas de hoy se encuentran las semillas de las mitologías del mañana.
Joseph Campbell (1904-1987) fue, junto a Mircea Eliade y Karl Kerényi, uno de los mitólogos más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
(Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.)
RESEÑAS
«En Las extensiones interiores del espacio exterior, el lector encontrará una exposición magistral de la relación que todo mito tiene con la sociedad en la que surge, la interconexión entre diferentes mitologías, pero sobre todo, y aquí está lo jugoso de este texto de Campbell, una mirada hacia el futuro.»
Gonzalo Muñoz Barallobre, Tarántula. Revista Cultural
[Ver artículo completo]
«Campbell lo recuerda en este libro ameno y lleno de ideas interesantes, como todos los suyos.»
Luis Fernando Moreno Claros, Babelia (El País)
[Descargar reseña]
«Apoyándose en la imagen del planeta Tierra contemplado desde el Apolo 11, Campbell arrastra al lector en un viaje que le lleva hasta la intimidad del cuerpo humano para devolverlo, con un gesto de reencantamiento, a la necesidad de despertar, de asombrarse, de tomar aire ante las imágenes del mito.»
Ivan Pintor, Cultura/s (La Vanguardia)
[Descargar reseña]
dto.
Mitos del cielo estrellado
Es de noche. El cielo se cubre con su manto estrellado. Llega la hora de levantar los ojos hacia el firmamento y comenzar a escrutar las fabulosas aventuras de los dioses y las diosas fijadas en las constelaciones. Eso es lo que han hecho desde tiempos inmemoriales los seres humanos de todos los pueblos de la Tierra, desde los sumerios y caldeos pasando por los egipcios, los judíos, árabes, cristianos, los de las culturas precolombinas, las orientales, etc., etc. Esta obra que hoy presentamos, Mitos del cielo estrellado, escueta y directa, viene a recuperar la memoria de unos saberes antiquísimos acerca del cosmos y su movimiento constante en torno a un punto inmóvil, el Polo. El cielo es un libro en el que está escrito y se sigue escribiendo la vida del universo; una inmensa sinfonía de luces y danzas contrapuntísticas ordenadas que influyen directamente sobre todos los seres, tanto los visibles como los invisibles, señalando además los acontecimientos —desde los micro a los macrocósmicos— y marcando los hitos de la historia de las civilizaciones y de los grandes ciclos cósmicos. Con ilustraciones a color.
dto.