Es posible viajar en el tiempo?
Es posible viajar en el tiempo?
- EAN: 9789872549930
- ISBN: 9789872549930
- Editorial: Editorial Kaicron, S.L.
- Encuadernación:
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 115
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
En esta obra el autor, reconocido físico experto en relatividad, expone sobre la viabilidad lógica y física de viajar en el tiempo. Desarrollado de manera amena y didáctica con una perspectiva histórica, el libro presenta un análisis de las distintas concepciones teóricas, posibilidades e imposibilidades físicas, discutidas desde el siglo XIX al presente, sobre el problema del viaje en el tiempo. Así, se pasa revista desde diversas especulaciones aparecidas en la literatura a la reciente Conjetura de Protección Cronológica de Stephen Hawking contra los viajes al pasado.
De Galileo y su ley de inercia, se va a las leyes de la mecánica y a la primera teoría física de la gravitación de Newton, con su concepción absoluta del tiempo y el espacio.
De allí, el lector es guiado a las modernas ideas del espacio-tiempo y la gravitación en la teoría general de la relatividad de Einstein. Luego de discutir el viaje en el tiempo en el universo de Gödel, se aborda al estudio de la solución de Schwarzschild y su precipicio (agujeros negros) en el espacio y el tiempo. En forma accesible, se discuten los agujeros negros rotantes de Kerr y su importancia para el viaje temporal.
Los descubrimientos de Hubble, Friedmann, Einstein, y la cosmología moderna son presentados con sencillez y claridad, discutiéndose la posible existencia de atajos en el espacio-tiempo. Se describe el trabajo reciente de Kip Thorne y colaboradores sobre los agujeros de gusanos, así como los aportes del propio autor. El libro aborda cuestiones filosóficas sobre la imposibilidad de cambiar el pasado, el libre albedrío dentro de leyes deterministas, y concluye que nuestro conocimiento actual de las leyes de la física indica que es en principio posible afectar el pasado causalmente, sin modificarlo. La factibilidad de viajar al futuro queda establecida, y la viabilidad de alcanzar el pasado permanece abierta.
El libro no requiere formación previa en física o matemáticas para su cabal comprensión, aunque puede ser de interés también para especialistas por la amplia relación que se establece entre temas diversos.
Otros libros de Nueva Física
Ciencia, conciencia y luz
Conjugando un profundo conocimiento de la ciencia con su propia experiencia en el campo de la meditación, Russell alcanza una visión parecida a la que describen la mayoría de los místicos:un mundo en el que la ciencia y el espíritu no se hallan en conflicto.El puente tendido entre ambos es la luz.
dto.
Temerosa simetría: la búsqueda de la belleza en la física moderna
Temerosa Simetría pone a nuestro alcance los increíbles descubrimientos de la física actual. A. Zee, destacado físico y gran divulgador, nos cuenta la fascinante historia de la búsqueda de la belleza y de la simetría en la Naturaleza por los físicos de hoy en día, que siguen aún la senda iniciada por Einstein. Este libro de scribe la majestuosa transformación experimentada por la física a lo largo del siglo XX. Con un estilo en el que se funden veneración y sentido del humor, Zee expone sus grandes logros hasta dejarnos boquiabiertos ante el magnífico panorama de la física contemporánea, uno de los más grandes capítulos de la historia intelectual de la humanidad.
dto.
La naturaleza como totalidad : la visión científica de Goethe
Cuando en los años sesenta David Bohm le mostró el problema de la totalidad en la teoría cuántica, Henri Bortoft encontró su origen nada menos que en la obra científica de un celebrado poeta y dramaturgo que vivió a caballo de los siglos xviii y xix: J. W. Goethe. Sin embargo, cuando éste presentó sus teorías sobre el color tras veinte laboriosos años de trabajo, la comunidad científica reaccionó con desdén. El tiempo ha acabado dando la razón a las intuiciones goethianas, mientras que las teorías científicas de su época se ven hoy como pintorescas reliquias del pasado. Con sutil penetración y gran claridad expositiva, Bortoft nos va introduciendo a través de la fenomenología hermenéutica de Goethe en las complejidades de la ciencia actual, a la vez que nos inicia en una ciencia de la naturaleza que no contradice sino que complementa a la corriente científica establecida. Ambas pueden ser ciertas, no porque la verdad sea relativa, sino porque revelan dos formas de ver diferentes. Mientras que la ciencia imperante nos descubre el orden causal de la naturaleza, el enfoque inaugurado por Goethe pone de manifiesto la totalidad en el fenómeno mediante una nueva consciencia holística, cada vez más necesaria.
dto.
El fin del sufrimiento
La enseñanza profunda que imparte la presente obra se basa en el hecho que, si bien todos sufrimos, la mayor parte de este sufrimiento es innecesario y puede evitarse.
Desde los albores del pensamiento occidental a través del legado de Aristóteles, se cree que todo es inherentemente cierto o falso, visión que conduce de manera inevitable a tener una
concepción dual de la existencia: bueno o malo, correcto o incorrecto. A pesar de la simpleza que esta manera del ver al mundo aparenta, J.J. Hurtak y Russell Targ demuestran que
dicha percepción es la principal responsable en la amplificación de la experiencia que tenemos del sufrimiento. Con el fin último de trascender la polaridad y el dolor que de ésta se deriva, los autores combinan magistralmente la sabiduría de Oriente con los descubrimientos de la física cuántica, a fin de establecer un espacio de convergencia para evidenciar que dicha oposición existe solamente a partir del significado que nosotros le damos. El Camino Medio del budismo enseña que las cosas pueden ser ni ciertas ni falsas, o bien ciertas y falsas a la vez. Sorprendentemente, los más recientes hallazgos de la física moderna hacen eco de estos antiguos preceptos.
Este libro inspirador une los falsos opuestos —budismo y física— y demuestra, paso a paso, cómo podemos aprender a abandonar la historia de quien creemos ser y vivir en nosotros el fin del sufrimiento.
dto.
