Eternidad Del Relampago
Eternidad Del Relampago
- EAN: 9789501710311
- ISBN: 9789501710311
- Editorial: Kier
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación:
- Medidas: 0 X 0 mm.
- Páginas: 0
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Otros libros de Budismo Zen
Está en tus manos
En este libro, el autor, uno de los grades maestros de meditación de la tradición karguiru, expone el camino a la Iluminación, que es sencillamente el descubrimiento gradual de este estado despierto. Con la venevolencia y brillantez de un ser realizado, Rimponché ilustra los puntos esenciales de la práctica espiritual, inseparable de la vida cotidiana, de una forma lúcida y con humor.
dto.
Elementos de iconografía budista
Ananda Kentis Coomaraswamy nació en 1877 en Colombo, Ceilán, hijo de Sir Mutu Coomaraswamy, jurista de origen indio y de la señora Elisabeth Clay de origen inglés. Tras estudiar en el célebre colegio Eton cursó estudios en la universidad de Londres obteniendo el doctorado en 1904. Llamado por el Museum of Fine Arts de Boston (U.S.A.) se le confiará la dirección del Departamento de artes del Islam y de Oriente Medio, desarrollando desde entonces una intensa labor de investigación y publicación. Coomaraswamy es sin duda uno de los más importantes exponentes del pensamiento oriental tradicional, especialmente a partir de su estrecha correspondencia epistolar con René Guénon a partir de la década de los años 30.
La bibliografia de A K. Coomaraswamy es vastísima; más de un millar de títulos entre libros y artículos entre los que cabe citar: "Arte y Simbolismo Tradicional", "Artículos Selectos de Metafisica", "El Tiempo y la Eternidad", "El Vedanta y la Tradición Occidental", "Hinduismo y Budismo", "Sir Gawain y el Caballero Verde", "La verdadera filosofia del arte cristiano y oriental", "Los Vedas, Ensayos de Traducción y Exégesis", etc. Su extraordinaria erudición en los campos del arte y de las doctrinas tradicionales hacen de él una de las máximas autoridades.
Murió en Needham, Massachusetts, el 11 de septiembre de 1947 .
dto.
El precioso ornamento de la liberación
Gampopa (1079-1153), el médico de Dakpo, discípulo del célebre yogui y poeta Milarepa, firma con su nombre de monje, Sönam Rinchen, el Precioso Ornamento de la Liberación, que no sólo es su obra maestra, sino también una de las primeras grandes exposiciones de la vía progresiva hacia el Despertar. En un estilo simple y conciso, el padre de la escuela Kagyu describe los fundamentos teóricos y prácticos del Gran Vehículo, las etapas de la progresión mística y su término inconcebible, la auténtica y perfecta budeidad.
La obra se divide en seis partes, en las que cada idea o cada propuesta se justifica debidamente con una cita del Buda o de un comentador realizado, como Nagarjuna, Asanga, Shantideva o Atisha.
Así, en la primera parte de su tratado, Gampopa establece la necesidad del Despertar supremo y su causa primera: la naturaleza de Buda. En la segunda, muestra que no hay mejor soporte para el Despertar que la existencia humana preciosa. En la tercera, que el maestro espiritual es una condición indispensable para el desarrollo del potencial del Despertar. En la cuarta expone los métodos, es decir, las instrucciones del maestro y las etapas que jalonan la vía. En la quinta se describe minuciosamente la budeidad, o el fin de la vía. Por último, en la sexta parte se abordan las actividades benéficas de los seres plenamente despiertos.
Gampopa decía que, conocer este texto, era conocerle en persona.
GAMPOPA (1079-1153) es el discípulo más eminente de Milarepa.
Médico de formación, se hizo monje y estudió la tradición Kadam hasta su encuentro con el célebre yogui y poeta que le transmitió los Seis Yogas de Naropa.
El Precioso Ornamento de la Liberación, es su obra principal, y Tsétrul Pema Wangyal Rimpoché la describe así:
"Una guía práctica y directa para el entrenamiento de la mente, una obra indispensable para la buena ejecución tanto de las prácticas preliminares como de las prácticas principales del budismo, un sutil condensado de las palabras de Buda y de los tratados compuestos por los Maestros Despiertos de antaño".
dto.
Vivir con el corazón : cómo cultivar con pasión cada día
Prácticas cotidianas para cultivar la compasión en tu vida.
En los últimos años los científicos occidentales han adquirido una comprensión importante de lo que el budismo nos ha enseñado durante miles de años: el cultivo consciente de la compasión tiene un impacto positivo en nuestras mentes, cerebros y bienestar.
Este libro bellamente escrito combina prácticas e ideas que provienen del budismo y de la psicología occidental para explicar con claridad la importancia de la compasión. También ofrece unas pautas fáciles de seguir para desarrollar la compasión en tu vida cotidiana.
Vivir con el corazón es un manual para la vida diaria. Los breves capítulos contienen análisis, historias y reflexiones que te proporcionarán la inspiración y las herramientas para cultivar la compasión en tu vida.
Russell Kolts es psicólogo clínico y catedrático en la Eastern Washington University. Está especializado en el tratamiento de la ira problemática y otros desórdenes emocionales, los traumas y los desórdenes de la personalidad.
Thubten Chodron es fundadora y abadesa de Sravasti Monastery en Newport, Washington. Enseña meditación y filosofía budista por todo el mundo.
dto.
En palabras del Buddha
He aquí la introducción definitiva a las enseñanzas del Buddha, expresadas en sus propias palabras. El monje estadounidense Bhikkhu Bodhi, cuyas traducciones han recibido el mayor reconocimiento, nos presenta aquí una selección de discursos del Buddha del canon pali, el registro más antiguo que existe de lo que el Buddha enseñó. Dividido en diez capítulos temáticos, En palabras del Buddha revela la completa dimensión de los discursos del Buddha; desde la vida familiar o el matrimonio hasta la renuncia y el camino del conocimiento. Cada capítulo viene precedido por una introducción concisa e instructiva que guía al lector hacia una comprensión más profunda de los textos, que han sido traducidos directamente desde la lengua pali al español por Abraham Vélez de Cea, Aleix Ruiz Falqués y Ricardo Guerrero Diáñez para la edición de este libro.
Tomados en su conjunto, estos textos dan testimonio elocuente de la amplitud y la inteligencia de las enseñanzas del Buddha, y señalan el camino de un sendero antiguo, pero siempre vital. Tanto estudiosos, investigadores o lectores no familiarizados con el budismo encontrarán indispensable esta presentación sistemática.
dto.