Evangelio Segun San Juan

Evangelio Segun San Juan
- EAN: 9789501711233
- ISBN: 9789501711233
- Editorial: Kier
- Encuadernación:
- Medidas: 0 X 0 mm.
- Páginas: 0
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Otros libros de Antroposofía
Protejamos la infancia : La infancia en peligro : La infancia enmudece
En Protejamos la infancia, pedagogos expertos nos hablan de temas acuciantes y de problemas muy actuales que afectan a la educación. Hoy los niños y jóvenes son tratados a menudo como adultos. Una observación más exhaustiva muestra que ese "trato de iguales" que se dispensa tanto a los niños como a los adultos, supuestamente apropiado para nuestra época, no prepara mejor a los jóvenes para las futuras tareas en la sociedad. En lugar de ello les roba una porción de su infancia, interfiriendo de ese modo en importantes etapas de su evolución, generando incluso serios trastornos.
Por otra parte, las consecuencias de la movilidad, la globalización y la digitalización no sólo afectan a los adultos, sino con especial dureza a los niños. Eso hace que para el siglo XXI vuelva a plantearse la tarea de convertirlo en un siglo del niño donde eficazmente se protejan, respeten y realicen las leyes y las condiciones de su desarrollo. Estas leyes de la evolución infantil no están por inventar. La misma observación desprejuiciada de los pequeños nos indica cuáles serían los rasgos fundamentales de una educación adecuada, es decir, acorde con el niño, que haga justicia a sus necesidades vitales y que ofrezca espacio para su despliegue.
dto.
La relación con Rudolf Steiner : el misterio de la piedra de fundación
La relación con Rudolf Steiner : el misterio de la piedra de fundación
dto.
La educación, una cuestión social : los trasfondos espirituales, histórico-culturales y sociales de
Rudolf Steiner dio estas conferencias radicales y deslumbrantes en agosto de 1919, un mes antes de la apertura de la primera Escuela Waldorf, cuando la sociedad alemana buscaba la reconstrucción tras la Primera Guerra Mundial.
En ellas realiza un recorrido histórico por las bases sociales de la pedagogía de occidente. Tras describir las características culturales, económicas y políticas de nuestra época, propone las bases sobre las cuales ha de apoyarse la nueva línea pedagógica: los maestros necesitan alimentar en los niños las virtudes de la imitación, la reverencia y el amor en las etapas apropiadas de su desarrollo, con el fin de crear adultos maduros que estén internamente preparados para cumplir las demandas de una sociedad verdaderamente sana, es decir, adultos que sean capaces de asumir las responsabilidades de la libertad, la igualdad y la fraternidad.
CONTENIDO:
I.Exigencias históricas del presente. Polaridad entre oriente y occidente. Maya-Ideología. El carácter no verídico de la moderna concepción de la naturaleza. La tripartición como demanda histórica. La educación del niño. Imitación, autoridad, amor y su relación con la vida espiritual, jurídica y económica.
II. Resonancias de la constitución anímica grecorromana en el presente. Industrialismo y nueva voluntad a partir del espíritu.
III. Mercancía, trabajo, capital. Sus relaciones con la Imaginación-Fraternidad, Inspiración-Igualdad e Intuición-Libertad, respectivamente.
IV. La educación como cuestión de formación de maestros. El materialismo como prueba de la humanidad. El reencuentro del camino hacia el espíritu. Nueva orientación de la formación de maestros mediante la ciencia espiritual. El hombre tripartito.
V. Las metamorfosis de la inteligencia humana. El egipcio captaba lo cósmico con su inteligencia; el griego lo muerto. En el presente la inteligencia tiende a vincularse con el mal. Transformación de las fuerzas de la inteligencia mediante el misterio de Cristo.
VI. La superación del egoísmo, el autoposicionamiento del ser humano en el presente. Corporalidad y conocimiento en el antiguo Egipto y en el presente. Anhelo de captar lo vivo. El goetheanismo como impulso cultural de nuestra época. Con la captación diferenciada de lo humano según oriente, occidente y centro y con la observación de la historia de las épocas se trasciende el egoísmo.
dto.