Fluyendo en el presente eterno

Fluyendo en el presente eterno
- EAN: 9788478131907
- ISBN: 9788478131907
- Editorial: Miraguano Ediciones
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 120 X 190 mm.
- Páginas: 192
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Otros libros de Budismo Zen
Brahmanismo, budismo e hinduismo : ensayo sobre sus orígenes e interacciones
Brahmanismo, budismo e hinduismo es una obra fundamental para todos aquellos interesados en el estudio de las tradiciones religiosas de la India.
Su autor, que fue profesor de Estudios Religiosos en la Universidad de Patiala, Punjab, India, y profesor visitante de la Universidad de Harvard, expone una tesis que supone un giro muy importante con relación a los estudios hasta ahora publicados en lengua castellana en este campo.
El Dr. Lal Mani Joshi pone al descubierto, con argumentos de peso, las inexactitudes tanto de los defensores de la philosophia perennis, como las de los académicos hindúes como R?dhakrishnan.
Además, este volumen incluye Aspectos del budismo en la historia india, una conferencia que Lal Mani Joshi pronunció en Colombo, Sri Lanka, en homenaje a Sir Baron Jayatilleke.
En ella abordó, de una manera sucinta pero detallada, la enorme contribución que la tradición budista hizo a la antigua civilización india. Haciendo gala de una gran erudición, el autor demuestra que el arte, la literatura, la ética y la filosofía indias no hubieran sido lo mismo sin la tradición budista.
Lal Mani Joshi (1935-1984) nació el 27 de julio de 1935 a los pies del Himalaya, en las colinas Kumaon, en Uttar Pradesh. Fue uno de los eruditos budistas más eminentes del siglo XX. Nacido en el seno de una familia tradicional de brahmanes de la zona del norte de la India donde también recibió su educación superior, se convirtió en uno de los primeros académicos indios en abordar la historia de la tradiciones religiosas indias desde una perspectiva no sectaria y no brahmánica.
De 1956 a 1958 estudió en la universidad de Allahabad, donde se graduó en historia, filosofía y literatura inglesa. De 1958 a 1960 estudió budismo e historia de la India con Govind Chandra Pande, hasta el día de hoy uno de los cerebros más destacados de la India moderna. Posteriormente, Joshi completó sus estudios en sánscrito clásico y sánscrito budista, y también finalizó un curso en lengua clásica tibetana. De 1969 a 1970 fue profesor visitante de Religión Comparada en el Center for the Study of World Religions, Harvard University, EE.UU. Los últimos años de su vida, L. M. Joshi los pasó en EE.UU. (de 1981 a la primavera de 1984), primero como Henry R. Luce Visiting Professor de Éticas Religiosas Comparadas en el Amherst College, Massachussetts, y posteriormente como Margaret Gest Visiting Professor de Religión Comparada en el Haverford College, Pennsylvania.
Su magnífica obra Studies on the Budhistic Culture of India (Delhi, Motilal Banarsidass, 1977) ha marcado un antes y un después en el estudio académico indio sobre el budismo. Académicos modernos como el Dr. John Whitney Pettit (PhD Columbia University) y el Dr. Dorji Wangchuck (PhD Hamburg University) han recibido una influencia importante de sus investigaciones y trabajos
dto.
Vida después de la vida según el budismo
En el budismo nunca se habla de reencarnación, porque no se admite un principio permanente que transmigre. Y porque la palabra renacer tiene un significado mucho más amplio y existen numerosos planos o reinos en los que puede producirse el renacimiento.
Esta obra es una exposición magistral y lúcida del Venerable Narada Thera sobre el tema del renacimiento.
dto.
Por qué el budismo es verdad.
Uno de los pensadores más brillantes de Estados Unidos realiza un viaje a través de la psicología, la filosofía y la meditación para mostrarnos que el budismo tiene la clave de la lucidez moral y de la felicidad duradera
La esencia del budismo encierra una sencilla afirmación: sufrimos y hacemos sufrir a otros porque no somos capaces de ver el mundo tal y como es. Pero en la esencia de la práctica meditativa budista late una promesa radical: que es posible aprender a percibir el mundo, incluidos nosotros mismos, con mayor claridad y lograr así una felicidad profunda y sostenible.
Basándose en los estudios de neurociencia y psicología más vanguardistas, y respaldado por su aguda comprensión de la evolución humana, Robert Wright explica por qué el sendero budista que conduce a la verdad y a la transformación interior es el mismo que lleva a la felicidad.
Este libro innovador conjuga el rigor científico con la sabiduría espiritual y la comprensión de la mente humana, y nos enseña una nueva manera de vivir libres de las garras de la ansiedad, la culpa y el odio.
«¡Qué libro tan fascinante! Esta combinación de psicología evolutiva, filosofía, experiencia meditativa y una oportuna selección de textos de la tradición budista resulta absolutamente única y esclarecedora».
JONATHAN GOLD, profesor de Religión en Princeton
dto.