Haikus : piedra y cincel
Haikus : piedra y cincel
- EAN: 9788494182761
- ISBN: 9788494182761
- Editorial: Entreacacias S.C
- Año de la edición: 2013
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 160 X 160 mm.
- Páginas: 172
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Probablemente una de las obras de poesía masónica más hermosa y original jamás publicada.
Un libro con toda la fuerza y sabiduría del mensaje masónico apoyado sobre la gran belleza de las fotos que lo sostienen.
Una de las características de toda obra masónica es que debe estar sostenida por la sabiduría que aporta la luz del conocimiento, por la fuerza y también por la belleza. En este libro encontrarás una columna de la belleza doble; pues por una parte hallarás la poesía, en forma de haiku, que se complementa en un binomio perfecto con el hermoso arte de plasmar imágenes, que es la fotografía.
El haiku es la más apreciada y sutil forma poética japonesa. Se compone de tres versos de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente. ¿Hay algo más masónico que las cifras 3, 5 y 7?
Otros libros de Masonería
La trama masónica
¿Existe una conspiración masónica con el poder? ¿Están los organismos internacionales controlados por la masonería? ¿Qué influencia tienen las logias masónicas en la política española? ¿Es el gobierno de Zapatero un gobierno masón? ¿Se puede ser católico y masón al mismo tiempo? ¿Cuáles son las sectas de orden masónico desarrolladas al margen de la masonería? ¿En una sociedad plural y democrática pueden tener existencia legal sociedades secretas como la masonería, sobre todo en sus logias encubiertas? ¿Qué es el secreto masónico? ¿Es la masonería un sustitutivo de la religión? ¿Cuál es el método y los principios masónicos? ¿Cuál es la estructura y organización de la masonería?
Sobre el origen y la historia de la masonería se han escrito numerosas obras pero pocas son las que cuentan la verdad de la sociedad más secreta e influyente del mundo. La masonería forma un entramado realmente complejo y tupido de creencias, ritos, «deberes» u «obligaciones», grados o peldaños, «Obediencias» o «Potencias», todas ramificaciones del mismo árbol.
En La trama masónica, Manuel Guerra pone a disposición del lector aspectos poco conocidos de la historia de la masonería al tiempo que desenmascara el trasfondo oculto de la masonería visible e invisible. El autor estudia, además, las relaciones de la masonería con el paganismo y el satanismo, con el esoterismo y con los movimientos ocultistas contemporáneos y con las iglesias nacionales.
Un estudio que facilita al lector el conocimiento de la masonería desde dentro de ella misma a través de sus documentos internos y de la información de los masones, aporta hechos reales y concretos y facilita nombres y apellidos de masones históricos y actuales que han tenido alguna vinculación en la historia reciente de la Orden y de todos los partidos y organizaciones vinculados directa o indirectamente con la masonería.
dto.
La simbólica masónica : un estudio analítico sobre la masonería especulativa y su simbología
El Símbolo solo será una forma muerta en los Templos Masónicos para aquellos Hermanos que estén «muertos en su interior». Adolf Colom Miralles
La "Simbólica Masónica" es el aglutinante neutro e impersonal que abarca los Rituales, las Ceremonias y a los propios Masones y, en consecuencia, a la Masonería en toda su concepción, formando un Conjunto de Unión en el cual nada está "mezclado". Y de esta Simbólica emergen unos Símbolos con las características madre de lo "impersonal" y lo "neutro", cuya misión es la de indicar, sin que exista relación intrínseca alguna con el resultado de su utilización.
dto.
La corona dorada : poesía de iniciados
Además de tratar el asunto de la creatividad literaria desde varios ángulos, recogemos en este libro una muestra poética de autores iniciados en las logias, con obra en lengua castellana, vivos en 1912 o nacidos entre dicho año y 1970.
Tenemos plena consciencia de que no están aquí todos los que son o han sido. De algunos carecemos de noticia fidedigna; otros no entran en el paréntesis cronológico que nos hemos impuesto -caso, por ejemplo, del venezolano Andrés Bello, del cubano José Martí o del colombiano Jorge Isaacs-, y del resto escaseamos de obra poética que pueda ser valorada y mostrada en este modesto escaparate. Hemos dejado fuera tres grandes mitos de la literatura: el nicaragüense Rubén Darío, y los chilenos Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Son punto y aparte por motivos obvios, y merecerían un volumen especial con tratamiento exclusivo y exhaustivo, espacio que en esta muestra es imposible darles.
Los veintiún escritores que a continuación exponemos ante ustedes a través de una mínima parte de su obra poética, no son conocidos del gran público, pero en ellos funciona con viveza el imán de la creatividad; vaya lo uno por lo otro. Hemos procurado sobre todo incluir personas con formación, poetas, escritores, ensayistas o profesores respaldados por la crítica o por su notable bibliografía.
En la Masonería contemporánea de habla hispana no sobran poetas dignos de tal nombre. Por eso, el lector hallará distintas calidades poéticas en esta muestra; diversas calidades y también variadas cualidades en las biografías.
Sabemos que el sino de cualquier selección de textos es el de no conseguir el unánime aplauso ni el contento de todos. Nos extrañaría sobremanera que tal cosa sucediese. Pero aun sabiéndolo, damos a la imprenta esta entrega con el mejor de los ánimos y con el deseo ferviente de que la palabra, y el hálito poético que contiene, nos ayude a inflamar el espíritu de luz fraterna y serenidad positiva.
dto.
Cultura Masónica N.º 52. La palabra perdida
En este número, CULTURA MASÓNICA aborda de forma monográfica el importante concepto de la Palabra perdida en la masonería, contrastándolo con diferentes tradiciones iniciáticas donde la palabra, el verbo, el logos, es parte fundamental.
LA PALABRA PERDIDA, 7
David Suárez Dorta
LO INEFABLE Y LO SUBLIME, 11
Francisco Estupiñán Bethencourt
EL LOGOS «TRASCENDENTE» Y EL LOGOS «INMANENTE», 17
Jesús Zatón
LA «PALABRA PERDIDA» EN LA PERSPECTIVA DE RENÉ GUÉNON, 33
Francisco Ariza
LA PALABRA PERDIDA DEL CABALLERO ROSACRUZ, 51
Joan-Francesc Pont Clemente
LA PALABRA PERDIDA EN EL RITO ESCOCÉS ANTIGUO Y ACEPTADO, 61
Josep-Lluís Domènech Gómez
LA PALABRA EN EL RITO ESCOCÉS RECTIFICADO ,77
Ramón Martí Blanco
LA PALABRA PERDIDA SEGÚN DOS ESTUDIANTES DE LA ANTIGUA Y MÍSTICA ORDEN ROSA+CRUZ AMORC, 95
Mario Mencucci Hospital | Fernando Monfort Basurto
dto.