Hermano animal

Hermano animal
- EAN: 9788489197473
- ISBN: 9788489197473
- Editorial: Editorial Rudolf Steiner, S.A.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 200 mm.
- Páginas: 304
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Otros libros de Antroposofía
El Tercer Septenio
Cuando los niños llegan a la edad de la pubertad, es necesario despertar en su interior un interés extraordinariamente enorme por el mundo que hay fuera de ellos. A través de la forma en que son educados, deben ser conducidos a mirar fuera, al mundo que les rodea y sus leyes, su curso, causas y efectos, a las intenciones y metas humanas; y no solo a los seres humanos, sino a todo, incluso a una pieza musical, por ejemplo. Todo esto debe serles dado de tal forma que pueda resonar una y otra vez en su interior, y puedan surgir en sus jóvenes almas preguntas sobre la naturaleza, sobre el cosmos y sobre el mundo entero; sobre el alma humana, preguntas de historia y otros enigmas…
Este libro representa una colaboración que reúne afirmaciones que Rudolf Steiner hizo o escribió sobre la adolescencia. A lo largo de los años he ido acumulando pepitas de oro de sabiduría que Steiner dio sobre la adolescencia. El término “adolescencia “es una palabra relativamente nueva en el idioma inglés. Apareció impresa por primera vez en Inglaterra en 1841 cuando Mark de Erecham escribió acerca de “cierto joven adolescente”. Identificaba el periodo de la vida entre la niñez y la adultez. Consideramos este periodo de la vida como un tiempo de excesos y exageraciones y también como un periodo de intensa soledad. Rudolf Steiner se refería al comienzo de la adolescencia como una suave llovizna de dolor que nunca desaparece.
Como adultos, necesitamos recrear y volver a entrar en algunos elementos de la adolescencia para redescubrir y obtener una perspectiva más clara sobre quiénes somos y nuestras motivaciones como adultos. Esto afecta especialmente a educadores o cuidadores que desean trabajar con jóvenes .En los siguientes pasajes de este libro Rudolf Steiner describe esta transformación desde el punto de vista de la ciencia espiritual. Los psicólogos, doctores y educadores reconocen esto como una fase crítica en el desarrollo humano, pero demasiado a menudo las instituciones a las que acuden los jóvenes están más preocupados con su futuro papel en la sociedad, que con el origen de tales “preguntas autogeneradas”. Steiner trata de mirar con mayor detenimiento el desarrollo humano y explorar la evolución personal de este cambio y sus manifestaciones exteriores como las de una realidad espiritual.
dto.
Universidad libre de la ciencia del espíritu Goetheanum : orientación e introducción
El presente escrito constituye un primer intento de describir y caracterizar la Escuela Libre Superior de Ciencia del Espíritu, concebida por Rudolf Steiner (1861-1925) en 1924 sobre la base de la entonces recién fundada Sociedad Antroposófica General: su carácter, sus objetivos y sus actuales formas de trabajo. A esta publicación se le antepone una preparación de al menos tres años de duración por parte del Claustro de la Escuela Superior del Goetheanum y, por otra parte de los mediadores locales del trabajo de la Primera Clase ("Lectores").
Un texto introductorio describe el carácter específicamente antroposófico de la Escuela Libre Superior de Ciencia del Espíritu en el contexto de la vida cultural actual llamando la atención sobre lo atemporal, que caracteriza este impulso y que se encontraría aún en sus comienzos.
dto.
La educación como problema social
La educación como problema social habla del gran desafío que es educar en nuestra época y de la problemática que conlleva no tener los conocimientos y las herramientas necesarias para poder brindar una educación completa y saludable a las nuevas generaciones. Cómo abordar este problema y encontrar respuestas y soluciones es un tema que ocupa y preocupa a sectores que tienen responsabilidad en ello. Rudolf Steiner, fundador de la Antroposofía y la Pedagogía Waldorf, se acerca a esta cuestión basando su observación en los procesos que el ser humano atraviesa desde el nacimiento hasta la mayoría de edad. Su profundo respeto por el ser humano le indujo a la creación de la Pedagogía Waldorf conocida también como una educación para la libertad. Rudolf Steiner sostiene que los cambios que deben producirse en el ámbito social serán verdaderamente positivos para la humanidad si el concepto de la ética se desarrolla durante la etapa escolar de forma libre y sin condicionamientos; pues la ética es algo perteneciente al ser humano mismo y como tal no puede ser impuesta, sino solo fomentada por una metodología en la enseñanza que conduzca a resultados reales basados en la propia experiencia del alumno.
dto.