Historia de la masonería en España
Del Sexenio Revolucionario a la Segunda República 1868-1936
Historia de la masonería en España
Del Sexenio Revolucionario a la Segunda República 1868-1936
- EAN: 9788419878588
- ISBN: 9788419878588
- Editorial: Editorial Pinolia, S.l.
- Año de la edición: 2024
- Medidas: 150 X 260 mm.
- Páginas: 254
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
En este exhaustivo ensayo, que abarca desde el Sexenio Revolucionario hasta la Guerra Civil, se exploran la evolución y el impacto de la masonería en la sociedad e historia española. El relato comienza con el surgimiento de la masonería española en el contexto de las convulsiones políticas del siglo XIX, y detalla cómo esta orden secreta se estableció y se consolidó en España. A través de un riguroso análisis, se destacan los hitos más relevantes y los personajes más influyentes que marcaron el devenir de la masonería en el país.
La obra desentraña los rituales y el simbolismo que definen a la masonería y su importancia, para ofrecer una comprensión profunda de su razón de ser y su estructura interna. Además, se examinan las diversas logias y sus contribuciones al pensamiento y la política española, así como las controversias y persecuciones constantes que enfrentaron sus miembros.
La narrativa de Montagut, maestro masón él mismo, combina un enfoque académico con un estilo accesible y divulgativo, con el fin de hacer comprensibles para los lectores los complejos y fascinantes entramados de la masonería.
Un libro imprescindible que proporciona una visión integral y esclarecedora de una orden que ha sido objeto de mitos y leyendas a lo largo de los siglos.
Otros libros de Masonería
Revista Papeles de Masonería I
Al empezar su andadura, a mediados de 2005, el Centro Ibérico de Estudios Masónicos (CIEM) adquirió el compromiso de publicar periódicamente compendios de estudios, informes y artículos relacionados con la historia y el desarrollo de nuestra Orden. Este proyecto se materializó hace unos meses, mediante la creación de la revista anual Papeles de Masonería.
En este primer número de Papeles, Pablo Bahillo, vicepresidente del CIEM, hace un breve repaso histórico de la Masonería en España. Nuestra colaboradora Soledad M. escribe sobre la situación de la francmasonería femenina en la Península Ibérica, mientras que Michel Basuyaux, miembro del Supremo Consejo de Francia, reflexiona sobre las características de la iniciación masónica en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado (R.E.A.A.) Alain Pozarnik, Pasado Gran Maestro de la Gran Logia de Francia (GLDF) y Roger Bonifassi estudian, desde puntos de vista distintos, aunque complementarios, la problemática del simbolismo iniciático y los paralelismos con el lenguaje profano y la tradición del simbolismo indoeuropeo.
Jean-Louis Portaix, antiguo Venerable Maestro de una de las pocas logias europeas que trabaja en la capital de los Estados Unidos, analiza la difícil relación entre la masonería adogmática y los Talleres regulares pertenecientes a las Grandes Logias norteamericanas.
Joan Palmarola, ex presidente de varias logias de perfección del R.E.A.A. y asiduo colaborador del CIEM, escribe sobre la utilización del nombre simbólico en la masonería española y europea. Por último, aunque no menos importante, el trabajo del historiador Manuel Victorio sobre los canteros de Villamayor de Armuña (Salamanca), esboza las coincidencias entre la masonería operativa y la especulativa.
dto.
La Orden de los Francjardineros . Rituales
La Orden de los Francjardineros sigue siendo una desconocida a pesar de su antigüedad. Surgida en el siglo XVII por la necesidad de regular las profesiones relacionadas con la jardinería, la Orden evolucionó con el desarrollo de nuevas dimensiones filantrópicas, espirituales y filosóficas. Su parentesco y proximidad estructural con la francmasonería no debería enmascarar las características que le han conferido su singularidad a través del tiempo. Aunque no conozcamos los rituales primitivos, los inspiradores rituales puestos en práctica en nuestra época, muy similares a los del siglo XIX, nos permiten descubrir las metáforas y los mitemas explorados por los francjardineros en un conjunto lleno de poesía y profundidad. Si bien la Orden de los Francjardineros casi había desaparecido en la segunda mitad del siglo XX, actualmente conoce una discreta aunque prometedora renovación, reveladora de los grandes desafíos de nuestra confusa época. INTRODUCCIÓN A LA ORDEN DE LOS FRANCJARDINEROS15 ALGUNAS REFERENCIAS HISTÓRICAS21 RITUALES DE LA ORDEN DE LOSFRANCJARDINEROSGRADO DE APRENDIZ31 Apertura de la Logia31 Aprobación del acta de la tenida anterior33 Cierre de la Logia35 Iniciación37 Carga49 Instrucción de Aprendiz53GRADO DE COMPAÑERO59 Apertura de la Logia59 Ceremonia del grado de Compañero62 GRADO DE MAESTRO73 Apertura de la Logia73 Ceremonia del grado de Maestro77 Carga90 Instrucción del Maestro Jardinero92 Regreso de la Logia a un grado inferior96 Instalación del Maestro de una Logia97 Instalación de un digno Diputado Maestro99 Instalación del Secretario100 OBRAS QUE CONTIENEN LOS EXTRACTOS DE LOS POEMAS UTILIZADOS EN EL 1er Y 3er GRADOS 101 INICIACIÓN AL JARDÍN E INICIACIÓN EN LA CIUDAD111 Anexo RELACIONES INTERNAS RELATIVAS A LA FRATERNIDAD DE LOS JARDINEROS DE EAST LOTHIAN145
dto.