La conciencia fragmentada
La conciencia fragmentada
- EAN: 9788478083336
- ISBN: 9788478083336
- Editorial: Editorial Sirio, S.A.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 208
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Descripción
Este tercer volumen que ofrecemos a nuestros lectores comprende cinco diálogos sostenidos por Krishnamurti en Saanen (Suiza) con grupos de asistentes y sus platicas anuales; dos platicas pronunciadas en Brockwood (Inglaterra); una discusión con un pequeño grupo también en Brockwood y, por fin, una extensa y extraordinariamente esclarecedora conversación personal con el profesor David Bohm, la cual también ha sido tomada de una grabación en cinta magnetofonica.
Con respecto a los diálogos conviene destacar que estos no son discusiones en el sentido de debates o argumentos, sino libres intercambios entre personas con un anhelo común, decididas a comprender, junto con Krishnamurti, los problemas fundamentales. Así, los diálogos siguen generalmente a una serie de platicas y continúan con los temas iniciados, clarificándolos e investigándolos más a fondo.
Testimoniamos nuestro reconocimiento a varias personas que ayudaron a grabar, transcribir y preparar esta obra para su publicación.
Otros libros de Krishnamurti
Ante un mundo en crisis
Lo que Krishnamurti dice puede decepcionar a aquellos lectores que quieran obtener respuestas concluyentes de una autoridad en la que, como resultado, puedan creer. Para Krishnamurti, el deseo de conseguir esas respuestas no sólo atrofia el cerebro, sino que constituye una forma peligrosa de fomentar la tiranía política y religiosa en el mundo. Y en nuestras relaciones íntimas eso puede conducir a que una persona domine a otra.
Lo que Krishnamurti nos ofrece no son teorías o explicaciones, sino declaraciones (que hay que contrastar con nuestra experiencia) o preguntas que sirven de punto de partida a nuestra propia indagación. La vida es algo que necesitamos explorar por nosotros mismos; es más grande, dice, que cualquier maestro o enseñanza. Verla de otra forma es ser un "ser humano de segunda mano".
Su mensaje se dirige directamente a cada individuo. Habla de la responsabilidad personal y de la importancia de conectar con un mundo más abierto, habla de unidad y totalidad, y nos lo presenta alejado de todo sectarismo u opción política de cualquier signo: como una afirmación de vida de manera directa y definitiva. Aquellos que buscan nuevas formas de entendimiento y esperanza en tiempos difíciles, aquí encontrarán una resonancia.
JIDDU KRISHNAMURTI (1895-1986) fue un maestro espiritual único y revolucionario que viajó e impartió conferencias por todo el mundo hasta su muerte, a los noventa años de edad.
No ofrecía una "filosofía", sino la posibilidad de que el ser humano quedara libre de todos los sistemas, de las cadenas de las ideologías y de las opiniones populares, de las religiones organizadas, de la tiranía de la mente y del cuerpo.
dto.
Educar en la inteligencia
A lo largo de su vida, Krishnamurti puso mucho énfasis en la educación, pues consideraba que era uno de los factores factores clave para conseguir cambios radicales a nivel tanto social como individual. El maestro fundó varias escuelas en India, Inglaterra y California en las que habitualmente mantenía profundas charlas con maestros, padres y alumnos. Si bien insistía en la importancia de la excelencia académica, Krishnamurti recalcaba siempre que el papel fundamental de la educación es ayudar al estudiante a despertar su inteligencia, su amor, su compasión y su libertad interior. «El mundo es así: es engañoso, con políticos corruptos, la obsesión con el dinero Si ustedes no reciben una educación apropiada caerán en ese mismo error. Así pues, ¿qué piensan que es la educación?». AUTOR es uno de los filósofos más aclamados y carismáticos del siglo XX, y logró que sus conferencias y escritos inspirasen a numerosas personas en todo el mundo. Nacido en el sur de la India y educado en Inglaterra, durante décadas se dedicó a hablar a gente de los más variados rincones del planeta. En 1930, George Bernard Shaw se refería a él como «el mayor maestro del mundo», mientras que Aldous Huxley comparó una charla de Krishnamurti con un «discurso» de Buda.
dto.