La esencia del budismo tibetano
La esencia del budismo tibetano
- EAN: 9788496478473
- ISBN: 9788496478473
- Editorial: Ediciones Dharma
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 120 X 170 mm.
- Páginas: 108
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
“La bodichita es muy práctica; os lo aseguro. Es como una medicina. La actitud egoísta es como un puñal o una espada clavada en el corazón; te hace sentir siempre incómodo, mientras que con bodichita te sientes en paz. En el momento en que empiezas a abrirte a los demás sientes un placer increíble, una energía inagotable, una satisfacción inmensa. ¡Y qué decir de la iluminación! Trabajar para los demás es muy interesante, es una actividad inagotable que enriquece tu vida continuamente”.
“La historia nos dice que Buda Shakiamuni explicó las cuatro verdades nobles, y nosotros podríamos preguntarnos, ¿a qué cultura pertenecen? A ninguna; la esencia de la religión no tiene nada que ver con la cultura de un país en particular. ¿A qué cultura pertenecen la compasión, el amor o la realidad? Los tres aspectos principales del camino, las cuatro verdades nobles o el sendero óctuple pueden ser practicados por la gente de cualquier país o nación; no hay ninguna contradicción en ello”.
Lama Thubten Yeshe (1935-1984) nació en Tíbet y estudió en la gran Universidad Monástica de Sera en Lhasa. En 1959 escapó de la opresión china y continuó sus estudios y prácticas en los campos de refugiados tibetanos en la India. En 1975 fundó con Lama Zopa Rimpoché la Fundación para Preservar la Tradición Mahayana (FPMT).
Otros libros de Budismo Zen
El hallazgo de la serenidad: cuentos, reflexiones y meditación
El hallazgo de la serenidad: cuentos, reflexiones y meditación
dto.
Brahmanismo, budismo e hinduismo : ensayo sobre sus orígenes e interacciones
Brahmanismo, budismo e hinduismo es una obra fundamental para todos aquellos interesados en el estudio de las tradiciones religiosas de la India.
Su autor, que fue profesor de Estudios Religiosos en la Universidad de Patiala, Punjab, India, y profesor visitante de la Universidad de Harvard, expone una tesis que supone un giro muy importante con relación a los estudios hasta ahora publicados en lengua castellana en este campo.
El Dr. Lal Mani Joshi pone al descubierto, con argumentos de peso, las inexactitudes tanto de los defensores de la philosophia perennis, como las de los académicos hindúes como R?dhakrishnan.
Además, este volumen incluye Aspectos del budismo en la historia india, una conferencia que Lal Mani Joshi pronunció en Colombo, Sri Lanka, en homenaje a Sir Baron Jayatilleke.
En ella abordó, de una manera sucinta pero detallada, la enorme contribución que la tradición budista hizo a la antigua civilización india. Haciendo gala de una gran erudición, el autor demuestra que el arte, la literatura, la ética y la filosofía indias no hubieran sido lo mismo sin la tradición budista.
Lal Mani Joshi (1935-1984) nació el 27 de julio de 1935 a los pies del Himalaya, en las colinas Kumaon, en Uttar Pradesh. Fue uno de los eruditos budistas más eminentes del siglo XX. Nacido en el seno de una familia tradicional de brahmanes de la zona del norte de la India donde también recibió su educación superior, se convirtió en uno de los primeros académicos indios en abordar la historia de la tradiciones religiosas indias desde una perspectiva no sectaria y no brahmánica.
De 1956 a 1958 estudió en la universidad de Allahabad, donde se graduó en historia, filosofía y literatura inglesa. De 1958 a 1960 estudió budismo e historia de la India con Govind Chandra Pande, hasta el día de hoy uno de los cerebros más destacados de la India moderna. Posteriormente, Joshi completó sus estudios en sánscrito clásico y sánscrito budista, y también finalizó un curso en lengua clásica tibetana. De 1969 a 1970 fue profesor visitante de Religión Comparada en el Center for the Study of World Religions, Harvard University, EE.UU. Los últimos años de su vida, L. M. Joshi los pasó en EE.UU. (de 1981 a la primavera de 1984), primero como Henry R. Luce Visiting Professor de Éticas Religiosas Comparadas en el Amherst College, Massachussetts, y posteriormente como Margaret Gest Visiting Professor de Religión Comparada en el Haverford College, Pennsylvania.
Su magnífica obra Studies on the Budhistic Culture of India (Delhi, Motilal Banarsidass, 1977) ha marcado un antes y un después en el estudio académico indio sobre el budismo. Académicos modernos como el Dr. John Whitney Pettit (PhD Columbia University) y el Dr. Dorji Wangchuck (PhD Hamburg University) han recibido una influencia importante de sus investigaciones y trabajos
dto.