La luna en los pinos
La luna en los pinos
- EAN: 9788484450245
- ISBN: 9788484450245
- Editorial: Gaia Ediciones
- Año de la edición: 2007
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 170 X 210 mm.
- Páginas: 96
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Esta nueva traducción de noventa y seis obras maestras de haiku arroja una fresca luz sobre los poemas, capturando el espíritu de los originales japoneses.Con ilustraciones de la colección de pinturas y grabados japoneses del Instituto de Arte de Chicago.
Otros libros de Budismo Zen
Prácticas esenciales para el momento de la muerte
A todos los seres les llega, tarde o temprano, la muerte, y no es fácil saber cuál es la mejor manera de ayudar a los que amamos, o incluso a nosotros mismos, en este momento tan crucial. En el presente libro, el maestro de budismo tibetano Lama Zopa Rimpoché comparte con nosotros valiosos consejos acerca de cómo prepararnos para la transición de una vida a otra y de cómo asistir a los demás a lo largo de todo el proceso, y nos proporciona una gran variedad de prácticas útiles para tan decisivos instantes. De entre ellas, por no mencionar todas, caben destacar La puja del Buda de la Medicina, las ocho oraciones recitadas tradicionalmente en los monasterios budistas tibetanos, la meditación de tong len, el Sutra del corazón, el método Dar aliento a los que sufren y el sutra que ayudará a aliviar el sufrimiento a aquellos que lo necesiten y a purificar karma negativo.
El libro contiene, asimismo, mantras de gran poder para recitar a los moribundos y a aquellos que ya hayan fallecido, explicaciones acerca de sus beneficios y también una lámina de mantras para colocar encima del cuerpo de los difuntos. Las prácticas esenciales aquí presentadas están dirigidas a aliviar el dolor y el sufrimiento y a animarnos, y seguirán favoreciendo a nuestros seres queridos aun después de que hayan abandonado esta vida.
dto.
El jardín de la dicha : breve comentario sobre la ofrenda del cuerpo
En este libro se recoge el comentario de Jamgön Kongtrül Lodrö Taye (1813-1899) sobre el texto de la Práctica abreviada de la ofrenda cotidiana del cuerpo, compuesto por el XIV Karmapa, Thekchok Dorje (1797-1867), para la práctica comúnmente conocida como Chö.
La práctica de Chö se origina en el siglo XI con la maestra tibetana Machig Labdrön, estudiante del maestro indio Padampa Sangye. El término tibetano chö significa literalmente “cortar”, y, en este contexto, se refiere a que es un método para cortar de raíz el apego del yo al cuerpo por medio de la ofrenda del mismo.
En este comentario, Jamgön Kongtrül explica y completa este texto de práctica y amplía las visualizaciones y meditaciones que corresponden a cada apartado.
Para ayudar al practicante, se han incluido los fragmentos del texto raíz con cada uno de los apartados del comentario al que hace referencia.
dto.