La muerte es una vivencia : una introducción a la experiencia y al sentido de la muerte
La muerte es una vivencia : una introducción a la experiencia y al sentido de la muerte
- EAN: 9788415827221
- ISBN: 9788415827221
- Editorial: Editorial Pau de Damasc
- Año de la edición: 2014
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 210 mm.
- Páginas: 164
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
Steiner nos muestra en este libro cómo el fenómeno de la muerte es una experiencia de vida, es decir, nos describe las muchas y variadas vivencias en las que nos veremos inmersos tras franquear el umbral de la muerte: «Desde el lado de la vivencia física terrenal, la visión de la muerte es algo terrible, sólo genera espanto y estremecimiento. Pero el fallecido la ve ya desde el otro lado, y vista desde allí, la experiencia del morir no es algo temible, teniendo en cuenta incluso que ese momento, tan especial en la vida de todo ser humano, permanecerá como recuerdo durante todo el período que el alma pasará en el mundo anímico hasta el nuevo nacimiento. Pues si la muerte es aniquilación desde este lado físico de la vida, desde el lado del más allá es lo más glorioso, lo más grande, bello y sublime que pueda verse jamás. Pues está testimoniando constantemente la victoria del espíritu sobre la materia, la fuerza de vida autocreadora del espíritu. La conciencia del yo que existe en los mundos espirituales se basa en el sentimiento de la fuerza vital del espíritu, creadora de uno mismo.»
Contenido
?Introducción.
?Vida y muerte. Berlín, 27 de Octubre de 1910.
?La muerte y la inmortalidad a la luz de la Ciencia Espiritual. Berlín, 26 de Octubre de 1911.
?La muerte en el ser humano, el animal y la planta. Berlín, 29 de Febrero de 1912.
?Vivencia interior después de la muerte. Stuttgart, 23 de Noviembre de 1915.
?Entre la muerte y el nuevo nacimiento del ser humano. Berlín, 19 de Marzo de 1914.
?Nota final.
?Bibliografía
Otros libros de Antroposofía
Directrices de la pedagogía Waldorf desde el nacimiento hasta los tres años de edad
En este libro no sólo se pueden adquirir conocimientos sobre el desarrollo y evolución del niño en sus primeros tres años, sino además encontrar la forma en que estos se pueden aplicar convenientemente para la vida futura del niño. Se puede encontrar un estudio exhaustivo sobre las tres capacidades que el niño adquiere, la primera que es erguirse y andar, madura durante el primer año. La segunda que es el habla se prepara durante el embarazo a través de la capacidad auditiva del feto, pero su desarrollo presupone la posición erguida y el andar. A partir de estas dos comienza a desarrollarse la capacidad del pensar. Estos procesos no se deben acelerar, hay que darles el tiempo necesario para que maduren. Rudolf Steiner citó en varias ocasiones que las medidas pedagógicas equivocadas en la infancia del niño, pueden desembocar en predisposiciones a ciertas enfermedades al llegar a adultos. También desarrolla este libro la importancia que tiene para padres y pedagogos, la imitación y el juego en el niño; y cómo ambos ayudan en su formación. Sin un adulto al que imitar, el niño no puede adquirir el lenguaje y, sin el juego, es difícil que el niño se conozca y se eduque. Es interesante también en este libro conocer las condiciones que debe tener el jardín de infancia Waldorf, la colaboración con los padres, médicos, etc...
dto.
La Vida del Alma
En este estudio, Georg Kühlewind establece una verdadera psicología espiritual. Esta psicología distingue entre las regiones subconscientes, exploradas por las escuelas psicológicas tradicionales, y el supraconsciente, que se identifica como la fuente viva y llena de luz de nuestro pensar y de nuestra consciencia de vigilia. Como tal, está radicalmente "presente" en contraste con nuestros pensamientos normales y emociones, los cuales pertenecen a la "consciencia del pasado" compuesta por elementos formados de antemano.
Kühlewind explica cómo las enfermedades de la consciencia que hoy conocemos surgen como consecuencia del decaimiento de este potencial cognitivo más alto. Los capítulos especiales sobre la memoria y el subconsciente ofrecen resultados específicos de su propia investigación espiritual. El libro también contiene indicaciones sobre el camino meditativo, es decir, los pasos por los cuales nuestros poderes cognitivos normales pueden desarrollarse en la dirección de su fuente espiritual.
dto.
La lenguas extranjeras en la escuela Waldorf-Steiner : la enseñanza holística de las lenguas extranj
Para Steiner el espíritu de la lengua en toda su inconmensurabilidad, en su genial sabiduría, pone su sello en el cuerpo físico del niño pequeño por medio del sentido verbal. Además, los movimientos de las extremidades del cuerpo infantil ayudan a individualizar la creciente facultad verbal. Se trata de vivir el significado visible, concreto y fresco de las palabras como camino hacia la verdadera realidad de la lengua. Con todo esto se obtiene una concepción teóricamente competitiva, inteligible y aplicable a la práctica de la enseñanza de las
lenguas.
"El profesor de idiomas deberia impregnarse de la manera como la gente vive su lengua a partir de la individualidad de cada pueblo y ver cómo el alemán, por ejemplo, vive la suya de manera que la conforma plásticamente... La lengua italiana y en general las románicas, tienden a desarrollarse desde el elemento anímico-motriz. La alemana ha surgido del mirar y de la observación, mientras que la italiana lo ha hecho desde una danza y un cantar interiores, desde un comunicarse dentro del propio organismo".
Rudolf Steiner
dto.