La Pobreza Espiritual en el Sufismo
La Pobreza Espiritual en el Sufismo
- EAN: 9788493652630
- ISBN: 9788493652630
- Editorial: Editorial Nur
- Año de la edición: 2012
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 145 X 230 mm.
- Páginas: 148
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
Todas las Tradiciones espirituales han considerado la pobreza espiritual como la disposición básica que hace posible el encuentro con el Uno. El sufí se llama a si mismo faqir, el pobre, el que carece de todo, hasta de su propio 'yo' y darwish, el mendigo, el que pide limosna de puerta en puerta, para ser colmado de la riqueza de Dios.
El Dr. Nurbakhsh, Maestro de la Orden Nematollahi, sintetiza en este libro lo más bello de la tradición sufí sobre las actitudes que llevan a la pobreza espiritual y sus consecuencias, analizando los distintos estados místicos (hal) y moradas espirituales (maquam) que el viajero va recorriendo a lo largo de la senda. De ellos nos dice Rumi:
"El estado mistico es como vislumbrar a la bella amada,
la morada, como estar en su presencia"
Otros libros de Sufismo
Los engarces de las sabidurías
LOS ENGARCES DE LA SABIDURIA : TRADUCCION EDICION Y NOTAS DE ANDRES GUIJARRO
dto.
Reflexiones
"Pequeño pero impactante, Reflexiones de Idries Shah es una colección de fábulas, aforismos y afirmaciones que desafían a la mente condicionada.
El libro confronta al lector con perspectivas e ideas inusuales, en un intento de liberar la mente para ver las cosas como realmente son.
El prefacio dice: “¿Imaginas que las fábulas existen solamente para divertir o instruir, y que están basadas en ficciones? Las mejores son trazos de lo que sucede en la vida real, en la comunidad y en los procesos mentales del individuo.”
dto.
Las hazañas del incomparable Mulá Nasrudín
Este libro constituye un rico repertorio de cuentos derviches para introducirse en el pensamiento sufi . Según el sufismo, cada uno percibe las cosas según el patrón en el que ha sido educado, de manera que las historias sufis pueden modificar esa pauta haciendo que el lector tienda a identificarse con algún personaje de la historia: cuando éste se conmueva sus esquemas establecidos y se le abra la oportunidad de ver las cosas desde otra perspectiva. Por ello los temas de estos cuentos suelenrepetirse una y otra vez con objeto de que, en alguna de sus variantes, surja esa penetración y esa toma de conciencia.
dto.
El camino de los audaces
Los caminos del conocimiento, a pesar de su número, se resumen en tres clases:
- Uno de ellos es el camino de los maestros piadosos que practican el ayuno, la oración, salmodian el Corán, la peregrinación, la lucha espiritual y otras actividades externas. Es el camino de la devoción.
A los que llegan al término de este camino les lleva un tiempo muy largo.
- El segundo es el camino de los maestros del combate y de los ejercicios espirituales, con los que aspiran a transformar su disposición interior. Es el camino de los justos.
- El tercero es el camino de los que se dirigen a Dios y se elevan por Dios. Es el camino de los audaces, los que pertenecen a la gente del amor y viajan en el arrebato espiritual.
El contenido de este texto es, básicamente, un conjunto de términos de referencia que nos puede ayudar a practicar este sendero en su formulación actualizada para Occidente.
dto.