La rama dorada
La rama dorada
- EAN: 9786071606464
- ISBN: 9786071606464
- Editorial: Fondo De Cultura Economica
- Año de la edición: 2019
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 170 X 230 mm.
- Páginas: 619
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
En toda época ha habido, por un lado, rebeldes, individuos que trataron de reformar la religión o más aún deshacerse de ella, y por el otro, conciliadores o unificadores que buscaron reconciliar fe y práctica a través de métodos menos radicales. Es a la primera categoría, la revolucionaria, a la que Frazer creyó pertenecer. Todas las religiones producen religiones opuestas; las religiones del Libro producen libros opuestos. (...) La religión del Libro de la propia época de Frazer, el cristianismo victoriano en sus distintas variantes, también requería un libro que se le opusiera. Hay razones suficientes para afirmar que ese libro, consciente o inconscientemente, era La rama dorada." Robert Fraser (autor de la edición, la introducción y las notas)
Otros libros de Mitología
Los mitos : su impacto en el mundo actual
El mito es un medio para desvelar una realidad que no puede expresarse con abstracciones filosóficas. Una realidad demasiado profunda para caber en el discurso lógico.
Joseph Campbell, una de las mayores autoridades mundiales en la materia, revela cómo los mitos que motivaron a las sociedades pre-científicas siguen siendo relevantes hoy.
Ciertamente, los mitos antiguos explicaban el cosmos y los orígenes del hombre por medio de metáforas que han sido superadas por la ciencia; pero lo importante es el rol vital y cohesionador que los mitos desempeñaron, y siguen desempeñando, en la sociedad. Un análisis psicológico de los mitos ayuda a comprender algunas de sus cualidades esenciales, precisamente las que permiten dar respuesta a las preocupaciones fundamentales del ser humano.
Desde los koans Zen y la estética india hasta la mitología del amor y de la guerra o la esquizofrenia, el autor nos va mostrando como, a lo largo del tiempo y el espacio, el mito y la religión han seguido los mismos arquetipos. Unos arquetipos que no pueden considerarse exclusivos de ningún pueblo, región o religión.
dto.
Mitología maya : la sabiduría divina
«Busco en el pasado una brecha, algo que rescate a la humanidad de su ignorancia y de sus sistemas jerárquicos de opresión, codicia y guerra, porque en el presente no la hay, y, en el futuro, mucho menos». Proverbio maya.
¿Qué fue del gran pueblo maya constructor de las pirámides y conocedor del cero y del devenir de los cielos?
¿Qué pasó en los trescientos años que estuvieron desaparecidos entre el primero y el segundo período?
¿Qué fue de ellos durante los seiscientos u ochocientos años que pasaron entre el segundo y el tercer período?
¿Dónde están o a dónde fueron los mayas que desaparecieron en 1480?
La respuesta es «yucatán», es decir, «no lo sé» o «no lo entiendo» en lengua maya. De hecho, y de momento, nadie puede dar una respuesta fidedigna y basada en hechos y datos certeros, porque no hay huesos de los millones, cientos de miles o incluso miles de habitantes de Mayapán, Uxmal y Chichen Itzá.
Esperemos que la mitología maya, con sus historias populares y leyendas que han sobrevivido durante milenios entre los pueblos mayenses, nos den, si no una respuesta clara y concisa, sí las claves esenciales de su paradero.
dto.
El retorno del mito
El retorno del mito evoca construcciones míticas que ocultan «intuiciones peligrosas», incluidas leyendas de Hiperbórea, Última Thule, la Atlántida y otros mitos europeos. Esta obra ofrece un viaje único a través del espacio y el tiempo, de la historia y de la prehistoria, en un trayecto marcado por el regreso a la tierra mítica de nuestros antepasados y al centro sagrado.
La realización lógica de esta sociedad alienada del «centro» es la «civilización del consumidor», una tecnocracia donde el hombre es solo el «consumidor» o cliente, una adición prescindible a los grandes sistemas tecnológicos. Esta «utopía» representa el totalitarismo en su forma final. Todo esto está implícito en cambios fundamentales en el arte y en la cultura en general, que gradualmente se está convirtiendo en una «subcultura», un tipo de actividad comercial o ingeniería social que tendrá el efecto de la anestesia en sus consumidores.
Combinando un examen de las civilizaciones antiguas con el pensamiento político contemporáneo, Boris Nad crea algo completamente diferente, una descripción del origen antiguo de las humanidades y la dirección de nuestro futuro, dejando al lector preguntándose si nuestra historia terminará con una utopía mítica o una realidad distópica.
Índice de contenidos
Prefacio - Por Solimano Mutti
El retorno del mito
Mitos Hiperbóreos
Olvido y discurso del Ser
El retorno del mito
Andrógino
El Este y el Oeste
La América Mítica
Idea del Centro
Símbolos de Hiperbórea
Ítaca
Los leones de Kalemegdan
Un sueño
Hiperbóreos
Irán
Ciudad de Dioses
Símbolos de Hiperbórea
Historias y Crónicas
Odín
Caza salvaje
Aquiles
Atlantis (el Reino de las Sombras)
Bagdad
Dos sueños
Panonia
Escitia bárbara
Dalmacia
Eslavonia
América
dto.
Vivir con los dioses : pueblos, objetos y creencias
Una cautivadora exploración sobre los pueblos, sus objetos y sus creencias a lo largo de 40.000 años de historia.Desde el principio de los tiempos, toda sociedad humana ha sido conformada entorno a una cosmología precisa que explica su origen, su lugar en el mundo y la conexión de los individuos con el más allá.Vivir con los dioseses el deslumbrante nuevo libro de Neil MacGregor. En él, el brillante historiador del arte nos desvela la sagrada relación que ha existido a lo largo de los años entre el hombre y su lugar en el cosmos mediante la exposición de una serie de caleidoscópicas narraciones que han ido dando forma a nuestras sociedades, nuestras creencias y nuestras relaciones interpersonales.Críticas:«MacGregor y sus editores deben de estar deseando que las ventas de este libro sean igual de colosales que las deLa historia del mundo en 100 objetos. Lo cierto es que no merece menos.»Douglas Murray,Evening Standard«Lo que da fuerza al libro no es el análisis detallado de los objetos que nos presenta, sino las reflexiones, tan razonadas como provocativas, acerca de la religión y la religiosidad a través de una excepcional variedad de artefactos.»
dto.