La realidad histórica de la Atlántida
La realidad histórica de la Atlántida
- EAN: 9788494197444
- ISBN: 9788494197444
- Editorial: Solingraf, S.L.
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 210 X 150 mm.
- Páginas: 176
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Descripción
Hace ya más de dos mil años Platón presentó la historia de la Atlántida en sus diálogos 'Timeo y Critias'. Desde entonces el hombre ha intentado en vano demostrar su existencia, quedando finalmente relegada a la categoría de mito. Este ensayo histórico-científico presenta de forma razonada y coherente una investigación con un nuevo enfoque, avalado con pruebas reales cuyas conclusiones certifican la realidad histórica de la Atlántida y su imperio.
Otros libros de Civilizaciones
Lugares sagrados de África : la cuna de la humanidad
En este libro, hemos querido mostrar una perspectiva del África sagrada, desde las pinturas rupestres de Namibia hasta las mezquitas del Sahel y el Mediterráneo, desde las iglesias excavadas en la roca a los templos construidos en el lago Tana, pasando por los ejemplos más impresionantes del arte sagrado egipcio de la Antigüedad.
Como Lugares sagrados, el libro que inició esta serie, Lugares sagrados de África está ilustrado con espectaculares fotografías a color, indica al lector cómo acudir a los sitios señalados e intenta convertir el viaje en una experiencia apasionante, en un viaje al continente donde dio sus primeros pasos la humanidad.
dto.
La Atlántida : ciencia e historia bajo el mito
¿Existió realmente la Atlántida? ¿Qué hay de verdad tras la sugerente sombra del mito? ¿Puede hablarse en propiedad de la existencia de una civilización perdida a partir de lo expresado por Platón en «Timeo y Critias»? ¿Y, si es así, en qué términos? Lo cierto es que el relato ha dejado una profunda huella en nuestra cultura, se ha convertido en motor de numerosas transformaciones políticas, religiosas e incluso científicas y ha sido instrumentalizado al servicio de un sinfín de intereses. El enigma de la Atlántida ha cautivado al mundo a lo largo de los siglos y hoy, de la mano de un buen número de estudiosos que desafían al paradigma, trata de desembarazarse de lo impostado y fantasioso de la leyenda, con vistas a rescatar el trasfondo científico de la cuestión y descubrir sus implicaciones históricas.
El curso «La Atlántida: bases para una aproximación científica a su estudio», celebrado en la Sede de Santa María de la Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), congregó a distintos profesionales de disciplinas como la arqueología, la geología, la literatura, la filosofía, la antropología y la historia antigua para abrir camino a una definitiva investigación holística del relato atlante en dos vertientes: la que lo conecta con el patrimonio inmaterial de la humanidad y la que puede terminar vinculándolo objetivamente al material. Fruto de este encuentro nace «La Atlántida: ciencia e historia bajo el mito», un libro que parte de la raíz incontrovertible de lo narrado por el filósofo y nos embarca en un apasionante viaje a los confines de todo un mundo que parece tomar forma a través de sus ojos, a las ruinas de una supuesta civilización que acaso sirvió de puente entre el Viejo y el Nuevo Mundo.
dto.
El libro egipcio de los muertos
Dentro del amplio repertorio de textos religiosos de la historia de la literatura egipcia, El libro egipcio de los muertos es, sinduda, el más popular de todos. En él, a lo largo de 190 sentencias o letanías, se recogen las oraciones y fórmulas que el difuntodebía utilizar si quería superar con éxito los numerosos obstáculos que se le presentaban en el camino hacia los Campus de Ialu,gobernados por el dios Osiris en el Más Allá. El origen de este escrito milenario se encuentra en los Textos delas Pirámides, que datan de los albores de la cultura egipcia. El uso de estos documentos mágicos,en un principio exclusivo de losreyes, se divulgó con el paso del tiempo ente el resto de las otras clases sociales por medio de otra estructura sagrada, los Textosde los Sarcófagos, ya en el Imperio Medio. Aunque se conservan varios ejemplares de El libro egipcio de losmuertos, especialmente de las dinastías XVIII y XIX, escritos en grandes rollos de papiro y bellamente coloreados, el papiro Ani–que se conserva en el Museo Británico de Londres- es el utilizado por el autor para confeccionar esta excelente versión, enriquecidacon numerosos y aclaratorios comentarios, lo que hace de esta edición un libro esencial tanto para el principiante en el estudiode la cultura egipcia como para el experto.
dto.