La teoría de los sentidos de Rudolf Steiner aplicada a la educación
La teoría de los sentidos de Rudolf Steiner aplicada a la educación
- EAN: 9788493902285
- ISBN: 9788493902285
- Editorial: Editorial Pau de Damasc
- Año de la edición: 2011
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 210 mm.
- Páginas: 200
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
Entre los muchos méritos de este libro que Aeppli escribió para los educadores, el principal consiste en haber reunido de una manera inteligible, sistemática y útil las diversas exposiciones de Steiner respecto de los doce sentidos. El objetivo de Aeppli es señalar que los sentidos han de protegerse y ejercitarse en la escuela y en el hogar, de lo contrario acaban corrompiéndose.
1. Aspectos generales sobre el significado del organismo sensorial. Percepción y pensamiento. La estructura ternaria del organismo humano.
2. El organismo sensorial humano. Origen de los órganos sensoriales. Número y agrupamiento de los sentidos. Los cuatro sentidos inferiores. Los cuatro sentidos medianos. Los cuatro sentidos superiores. Relación entre los sentidos inferiores y los superiores.
3. Desarrollo del organismo sensorial. Evolución filogenética. Evolución ontogénica. Atrofia del organismo sensorial. Posibilidades de vitalizar y reanimar el organismo sensorio.
4. Cultivo de los sentidos en clase. Etapas de la enseñanza visual objetiva. El cultivo del pensamiento vivo. El cultivo de los sentidos volitivos. El cultivo de los sentidos emotivos. El cultivo de los sentidos cognitivos.
Apéndice 1.- Diversas denominaciones de los sentidos.
Apéndice 2.- Apuntes al prólogo de la ed. Alemana de 1996.
Apéndice 3.- Aclaración epistemológica.
Apéndice 4.- Sobre la transformación de los sentidos inferiores en facultades concretas de pensamiento.
Apéndice 5.- Apuntes biográficos sobre Willi Aeppli.
Bibliografía.
Otros libros de Antroposofía
Dirección espiritual del hombre y la humanidad
Las Jerarquías Espirituales guían al niño desde su nacimiento hasta que empieza a tener memoria, colocándole primero en relación con la fuerza de la gravedad, formando después su laringe y estructurando por último su cerebro.
Rudolf Steiner nos relata como dichas entidades han guiado a la Humanidad a través de los tiempos (época hindú, egipcio-caldea y griega), y esa ayuda ha permitido que el hombre haya podido evolucionar.
Es muy interesante ver la actuación de las diferentes Jerarquías hasta que, a partir del período greco-latino, en el que Cristo descendió hasta el mundo físico en el cuerpo de Jesús de Nazareth, él se convirtió en el Guía de los mundos sucesivos de la evolución. Él impregna de espíritu todo el sistema solar, incluso a las Jerarquías superiores.
dto.
Botánica en la escuela
Charles Kovacs fue durante muchos años profesor en la Escuela Waldorf-Steiner de Edimburgo. Durante ese período escribió extensas notas de sus clases, día tras día. Desde entonces esos textos han sido utilizados y apreciados por los maestros de Edimburgo y de otras muchas escuelas del mundo. "Botánica en la escuela" representa el modo en que un profesor enseñó botánica a un particular grupo de niños; otros profesores encontrarán su propia manera de presentar el material. Está recomendado para la clase de 5º o de 6º del currículo Waldorf, es decir para niños de 10 a 12 años.
«Siempre encuentro que es una alegría leer los libros de Charles Kovacs. Dan mucha información y siempre muestran una nueva manera de ver las cosas. Recomiendo este libro a los profesores y también a los padres, como una introducción sensible y muy pensada de la botánica para los niños». Rosemary Usselman, revista New View, primavera de 2006.
CONTENIDO:
?Prólogo
?Biografía del autor
?Botánica en quinto curso
?Las familias de las plantas ?La planta entre el Sol y la Tierra
?El diente de león
?Los hongos
?Las algas
?Los líquenes
?El musgo
?Los helechos
?Las coníferas
?Los árboles y la tierra
?Plantas que producen flores
?Plantas florales inferiores y superiores
?La flor
?El polen
?Flores y mariposas
?Orugas y mariposas
?El tulipán
?Semillas y cotiledones
?La rosa
?La familia de las rosáceas
?La col
?La ortiga
?Las plantas que usamos ?El roble
?El abedul
?La palmera
?Té, azúcar y café
?Hierbas y cereales
?Hojas y flores
?Las abejas
?La vida en una colmena
?El espíritu de la abeja
?Bibliografía
dto.
La lenguas extranjeras en la escuela Waldorf-Steiner : la enseñanza holística de las lenguas extranj
Para Steiner el espíritu de la lengua en toda su inconmensurabilidad, en su genial sabiduría, pone su sello en el cuerpo físico del niño pequeño por medio del sentido verbal. Además, los movimientos de las extremidades del cuerpo infantil ayudan a individualizar la creciente facultad verbal. Se trata de vivir el significado visible, concreto y fresco de las palabras como camino hacia la verdadera realidad de la lengua. Con todo esto se obtiene una concepción teóricamente competitiva, inteligible y aplicable a la práctica de la enseñanza de las
lenguas.
"El profesor de idiomas deberia impregnarse de la manera como la gente vive su lengua a partir de la individualidad de cada pueblo y ver cómo el alemán, por ejemplo, vive la suya de manera que la conforma plásticamente... La lengua italiana y en general las románicas, tienden a desarrollarse desde el elemento anímico-motriz. La alemana ha surgido del mirar y de la observación, mientras que la italiana lo ha hecho desde una danza y un cantar interiores, desde un comunicarse dentro del propio organismo".
Rudolf Steiner
dto.