La teoría de los sentidos de Rudolf Steiner aplicada a la educación
La teoría de los sentidos de Rudolf Steiner aplicada a la educación
- EAN: 9788493902285
- ISBN: 9788493902285
- Editorial: Editorial Pau de Damasc
- Año de la edición: 2011
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 210 mm.
- Páginas: 200
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Entre los muchos méritos de este libro que Aeppli escribió para los educadores, el principal consiste en haber reunido de una manera inteligible, sistemática y útil las diversas exposiciones de Steiner respecto de los doce sentidos. El objetivo de Aeppli es señalar que los sentidos han de protegerse y ejercitarse en la escuela y en el hogar, de lo contrario acaban corrompiéndose.
1. Aspectos generales sobre el significado del organismo sensorial. Percepción y pensamiento. La estructura ternaria del organismo humano.
2. El organismo sensorial humano. Origen de los órganos sensoriales. Número y agrupamiento de los sentidos. Los cuatro sentidos inferiores. Los cuatro sentidos medianos. Los cuatro sentidos superiores. Relación entre los sentidos inferiores y los superiores.
3. Desarrollo del organismo sensorial. Evolución filogenética. Evolución ontogénica. Atrofia del organismo sensorial. Posibilidades de vitalizar y reanimar el organismo sensorio.
4. Cultivo de los sentidos en clase. Etapas de la enseñanza visual objetiva. El cultivo del pensamiento vivo. El cultivo de los sentidos volitivos. El cultivo de los sentidos emotivos. El cultivo de los sentidos cognitivos.
Apéndice 1.- Diversas denominaciones de los sentidos.
Apéndice 2.- Apuntes al prólogo de la ed. Alemana de 1996.
Apéndice 3.- Aclaración epistemológica.
Apéndice 4.- Sobre la transformación de los sentidos inferiores en facultades concretas de pensamiento.
Apéndice 5.- Apuntes biográficos sobre Willi Aeppli.
Bibliografía.
Otros libros de Antroposofía
Crisis De La Pubertad Bolsillo
El fin de esta obrita es despertar el interés de padres y maestros por la comprensión del desarrollo de la madurez sexual. Maduración para el encuentro. Cambios internos. Diferencias de psiquismo femenino y masculino. El temperamento. Cambios de conciencia. Peligros de este desarrollo. El papel de la sociedad y los adultos.
dto.
Directrices de la pedagogía Waldorf desde el nacimiento hasta los tres años de edad
En este libro no sólo se pueden adquirir conocimientos sobre el desarrollo y evolución del niño en sus primeros tres años, sino además encontrar la forma en que estos se pueden aplicar convenientemente para la vida futura del niño. Se puede encontrar un estudio exhaustivo sobre las tres capacidades que el niño adquiere, la primera que es erguirse y andar, madura durante el primer año. La segunda que es el habla se prepara durante el embarazo a través de la capacidad auditiva del feto, pero su desarrollo presupone la posición erguida y el andar. A partir de estas dos comienza a desarrollarse la capacidad del pensar. Estos procesos no se deben acelerar, hay que darles el tiempo necesario para que maduren. Rudolf Steiner citó en varias ocasiones que las medidas pedagógicas equivocadas en la infancia del niño, pueden desembocar en predisposiciones a ciertas enfermedades al llegar a adultos. También desarrolla este libro la importancia que tiene para padres y pedagogos, la imitación y el juego en el niño; y cómo ambos ayudan en su formación. Sin un adulto al que imitar, el niño no puede adquirir el lenguaje y, sin el juego, es difícil que el niño se conozca y se eduque. Es interesante también en este libro conocer las condiciones que debe tener el jardín de infancia Waldorf, la colaboración con los padres, médicos, etc...
dto.
La Arquitectura al servicio de la Pedagogía
La escuela representa para el niño un entorno físico que ejerce una gran influencia en su desarrollo como persona. Aunque esto puede parecer muy obvio, la relación entre la arquitectura de los espacios educativos y la pedagogía no ha sido considerada hasta ahora con suficiente profundidad en nuestro país. Para cubrir este vacío, el autor emprendió una amplia investigación en el marco de su proyecto final de grado. A partir de este estudio se ha publicado el presente libro que se dirige a todas las personas implicadas directa o indirectamente en el proceso de escolarización: arquitectos, diseñadores de interiores, pedagogos, maestros, padres y responsables de la Administración.
Un análisis de los resultados obtenidos por la Psicología Ambiental ha permitido detectar los principales factores que se pueden gestionar para influir favorablemente en el aprendizaje de los alumnos en las escuelas de Infantil y Primaria: el diseño general de la escuela y la organización de los espacios; la morfología del aula; los materiales utilizados; el mobiliario y el equipamiento; el tratamiento del color; la iluminación y la acústica.
Para llegar a conocer el mayor número de realizaciones prácticas en este campo, el autor ha dirigido la mirada a los métodos pedagógicos que han sido pioneros en la búsqueda de la armonía entre el entorno físico y el ambiente psicológico en el aula. Se han escogido tres modelos educativos de prestigio internacional que han sido ampliamente experimentados: Waldorf-Steiner, Montessori y Reggio-Emilia. Las soluciones estudiadas en este libro se refieren a los proyectos más representativos de cada una de estas pedagogías y se presentan acompañados de un valioso material gráfico.
La pretensión final es descubrir y analizar los elementos ambientales que, adaptándose a la psicología infantil, favorecen el éxito en el aprendizaje, así como proponer criterios para su aplicación en las escuelas de nuestro país.
dto.
Los síntomas de la historia moderna
Rudolf Steiner, doctor en Filosofia y Letras, nació en 1861 en Kraljevec (Austria, hoy Croacia) y murió en 1925 en Dornach (Suiza). Cursó estudios de Ciencias Naturales, Matemáticas y Filosofia en Viena. Sus numerosas actividades culturales como escritor, redactor y docente, tanto en Viena como en Berlin y Weimar, donde editó la obra cientifica de Goethe, van reflejando el compromiso que éI sentia, cada vez más, de elaborar, al comienzo de nuestro siglo, una "ciencia espiritual de orientación antroposófica ". Con la construcción del Goettheanum, Dornach (próximo a Basilea) éste se convierte en el centro de sus actividades.
Lo que se enseña como historia, la esencia de lo que se llama historia en ámbitos académicos, no contempla la cuestión realmente vital de la historia evolutiva de la humanidad; roza sólo los síntomas superficiales. Debemos introducirnos debajo de los fenómenos superficiales y descubrir el significado más profundo de los sucesos, y entonces nos será revelada la verdadera realidad que hay detrás de la evolución de la humanidad. Mientras la historia generalmente estudia los eventos históricos de forma aislada, aquí nosotros consideraremos que poseen una realidad subyacente más profunda que nos será revelada cuando los estudiemos en su verdadera dimensión.
dto.