Las bases anímicas y espirituales del arte de educar
Las bases anímicas y espirituales del arte de educar
- EAN: 9788415827962
- ISBN: 9788415827962
- Editorial: Editorial Pau de Damasc
- Año de la edición: 2019
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 210 mm.
- Páginas: 172
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
udolf Steiner dio este curso ante una de las audiencias más prestigiosas a las que se había dirigido hasta entonces, reunida en ocasión de un congreso internacional celebrado en Oxford (Inglaterra) con el título "Los valores espirituales en la educación y la vida social". En Oxford se le dio a Steiner una oportunidad única de presentar los principios de la educación Waldorf, así como sus experiencias recogidas en Stuttgart, al más alto nivel cultural pues asistieron muchas personalidades destacadas de la época.
Rudolf Steiner, claramente entusiasmado por la oportunidad de dirigirse a un público tan extenso y culto, estuvo encantado de poder brindarles a los asistentes a las conferencias las buenas nuevas de lo que ya se estaba llevando a la práctica desde hacía tres años en la educación Waldorf en Alemania. De manera más general, también entendió que la ocasión era una oportunidad para exhibir ante los británicos su "ciencia espiritual" antroposófica, de la cual la práctica educativa Waldorf era una aplicación importante, incluso primaria. Esta tarea se le hizo más fácil por el pragmatismo natural de la audiencia inglesa, a la cual, según declaró Steiner, pudo dirigirse directamente.
Fue sin duda esta Conferencia de Oxford de 1922 la que sentó las bases para establecer la educación Waldorf en Gran Bretaña y desde allí en el resto del mundo anglosajón, incluidas Australia y Nueva Zelanda.
Otros libros de Antroposofía
Los doce sentidos del hombre
Frente a los cinco sentidos que oficialmente conocemos, Rudolf Steiner nos amplia con su sabiduría dichos sentidos a doce clasificándolos en externos, externos-internos e internos, y a la vez en sus relación con la representación, el sentimiento y la voluntad. Esta nueva aportación de Rudolf Steiner nos ofrece una visión esclarecedora que permitirá dar respuesta a problemas y dudas tanto cotidianos, como médicos. Sus aportaciones han sido seguidas por numerosos psicólogos, pedagogos y médicos antropósofos: Karl König, Willi Aeppli, Bernard Lievegoed, Walter Bühler, etc...
El hombre, entidad sensoria y perceptiva. Sentidos internos - externos. La facultad de la memoria y la facultad de amar. Relaciones de los sentidos con los cuerpos etéreo, astral y el yo
dto.
Mitos y sagas
Antiguos mitos y leyendas nórdicas Antiguos mitos nórdicos y mitos persas Declinación y crecimiento en el desarrollo de los órganos del cuerpo humano. La fisonomía de la muerte. Sagas germanas Mitología germana y mitología persa Los primeros capítulos del Génesis. Magia blanca y magia negra.
dto.
La euritmia, un canto visible : curso de euritmia musical
La Euritmia es el arte del movimiento inaugurado por Rudolf Steiner que hace visible en el espacio y a través del movimiento corporal aquello que en el interior del ser humano transcurre por medio de la palabra y de la música. Como quiera que su movimiento no es meramente coreográfico o subjetivo sino que es expresión de una realidad suprasensible objetiva que subyace en los miembros del ser humano, la Euritmia puede ejercer efectos terapéuticos. Por eso se ha desarrollado, no sólo como arte para los escenarios, sino que también ha encontrado su lugar en la medicina como terapia artística y en la escuela como herramienta educadora de los sentidos infantiles. La presente obra recoge uno de los dos principales ciclos de conferencias que Rudolf Steiner dio sobre la Euritmia y se concentra en la Euritmia Musical, el otro ciclo se dedica a la Euritmia como Palabra Visible
CONTENIDO
1.La vivencia del tono mayor y del menor.
2.El gesto de lo musical.
3.La resolución del acorde y de lo armónico en la melodía.
4.El movimiento continuo de los motivos musicales en el tiempo.
5.La euritmia coral.
6.La nota prolongada y la pausa.
7.La clavícula como punto de arranque de los movimientos de la euritmia musical.
8.Altura, duración e intensidad de los sonidos.
9.Cambio de tempo.
10.Prólogo a la primera edición (Marie Steiner).
dto.
