Las Palabras De Mi Maestro Perfecto
Las Palabras De Mi Maestro Perfecto
- EAN: 9782906949263
- ISBN: 9782906949263
- Editorial: Ediciones Padmakara
- Encuadernación:
- Medidas: 160 X 240 mm.
- Páginas: 560
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Otros libros de Budismo Zen
Vida Y Enseñanza De Naropa
Naropa, indio de nacimiento, ocupa hoy un lugar privilegiado en la historia del budismo tibetano, tradición en la cual su vida marca el inicio de una nueva era y un ejemplo para quien anhela alcanzar valores espirituales.
La biografía, traducida a partir de fuentes casi desconocidas, aporta datos estrictamente históricos, pero es un resumen del desarrollo interior del santo erudito, desarrollo impulsado por su profunda devoción y fe, y el servicio infatigable a su maestro, que lo llevan a experimentar la Realidad mediante el conocimiento directo.
El arduo camino de Naropa es, entre otras cosas, una clara enseñanza sobre el papel del gurú, que es como el ser total del discípulo que le permite conocerse a sí mismo y no debe concebirse sólo en su forma humana.
En la búsqueda y experiencia de Naropa encontramos fielmente reflejada la evolución de toda búsqueda humana, desde la actividad intelectual basada en el conocimiento objetivo, que aunque parece exacto no es lo único importante y con frecuencia olvida lo esencial, hasta hacerse conciente de la división de su ser, rompiendo todos los hábitos mentales, prejuicios y fijaciones, para iniciar un periodo de plenitud e integridad.
Así, Naropa ejemplifica la vía del budismo tibetano para que el mundo de hechos categóricos pierda su fuerza sobre el hombre, quien los ilumina y transfigura incorporándolos a un mundo donde adquieren sentido y valor y lo que antes era fuente de conflicto y esclavitud se vuelve motivo de alegría y libertad genuina.
dto.
Apariencia y realidad
¿Dónde debería empezar alguien que quiere comprender el budismo, tendría que explorar lo que significa tomar refugio en las Tres Joyas? O, ¿analizar las cuatro nobles verdades e inspirarse en el primer sermón del Buda?
En respuesta a esta pregunta el Dalai Lama sugiere que para muchos occidentales, las dos verdades: la verdad convencional y la verdad última, son el mejor lugar para empezar a conocer el budismo. Argumentó que es mejor guiar en el dharma exponiendo al razonamiento y al análisis filosófico sobre la naturaleza de la realidad. En base a ese consejo, Joshua Cutler (Director of the Tibetan Buddhist Learning Center en Washington, New Jersey) organizó un seminario, invitando a eruditos profesores tibetanos y occidentales para hablar sobre las dos verdades en los sistemas budistas que mejor conocieran. Las cintas de este seminario me inspiraron a escribir este volumen.
Guy Newland recibió un Ph. D. por la University of Virginia en 1988 y es Profesor Adjunto de Religión en la Central Michigan University. Ha estudiado con varios de los más prestigiosos eruditos tibetólogos en los Estados Unidos e India. Junto con Joshua Cutler es el editor de la primera versión en inglés de El Gran Tratado de los Estadios en el Camino a la Iluminación (Lam Rim Chen Mo) de Lama Tsongkapa y de Introducción a la Vacuidad tal y como la explica Tsongkapa en el Lam Rim Chen Mo.
dto.
Emprendiendo el camino del zen
Robert Aitken Roshi presenta en este libro las bases fundamentales para el entrenamiento Zen, una práctica que nos armoniza y ayuda a aportar compasión y sabiduría a todos los aspectos de la vida.
Aitken explica, capítulo por capítulo, la postura adecuada, la respiración correcta, la práctica con los koan, la relación entre maestro y discípulo, así como los problemas corrientes e hitos en el Camino. Siendo un Maestro Zen americano comprende especialmente los problemas y preguntas a los que se enfrentan los practicantes occidentales del Zen.
“Un libro muy completo, escrito con mucha claridad, que orienta a cualquier persona que se interese por el Zen”
dto.
Meditación progresiva sobre la vacuidad
Khenpo Tsültrim Gyamtso Rinpoché, maestro Kagyüpa, maestro Kagyüpa, expone con precisión, concisión y claridad, progresivamente, desde el budismo Hinayana hasta las diferentes escuelas Mahayana, las diferentes formas de estudiar la vacuidad.
Cada escuela tiene terminología propia para la descripción de la meditación en la vacuidad; por otro lado, la comprensión de la posición de una escuela al respecto puede ser una ayuda para profundizar, de la mano de otra escuela, en la experiencia de la vacuidad.
Es difícil desentrañar las diferencias principales y sutiles entre todas las escuelas, para saber claramente cuál ha de ser la progresión en el estudio y la práctica para llegar a la experiencia directa de la vacuidad. Khenpo Rinpoché aclara los términos y facilita el discernimiento.
Esta es la traducción y versión revisada y ampliada de Lama Djinpa, antiguo discípulo siempre próximo a Rinpoché, quien le dio el nombre de refugio de Karma Tsültrim Tenzin
dto.