Las pequeñas muertes de la vida
Las pequeñas muertes de la vida
- EAN: 9788413846149
- ISBN: 9788413846149
- Editorial: La Esfera de los Libros S.L.
- Año de la edición: 2023
- Medidas: 150 X 230 mm.
- Páginas: 291
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
¿Cuántas veces morimos antes de morir? Los finales de cada etapa vital, de los seres queridos, de la forma de ser, de un gran amor, de nuestro lugar en la sociedad, son nuestras pequeñas muertes de la vida. Lejos de ponerle fin, la hacen definitivamente más plena, más autentica y, sí, más sufrida.
Este libro es una invitación a explorar el rico territorio de las muertes metafóricas, tejidas de amor, tiempo y memoria, que afectan a nuestra identidad, trazan el mapa de lo ausente y cambian nuestros vínculos con el mundo. Frente a ellas, cabe rebelarse o apropiárselas, ahí está el desafío.
En compañía de filósofos y poetas, sin renunciar al relato personal - ?morir es algo profundamente íntimo -?, el autor reflexiona sobre la muerte "vivida" y recorre el sendero de una batalla, la humana, que radica en saberse mortales y creerse infinitos.
Otros libros de Muerte-Reencarnación-Karma
Consciencia más allá de la vida
Pim van Lommel es un reputado cardiólogo holandés que ha trabajado durante más de veinticinco años en un hospital docente con ochocientas camas. Al hablar con cientos de sus pacientes que habían sufrido un paro cardíaco, quedó atónito al descubrir que, lejos de haber perdido la conciencia durante el período en que habían estado clínicamente muertos, sus pacientes recordaban haber vivido una experiencia extraordinaria, algo que a Van Lommel, como científico, le era difícil de aceptar. Así pues, decidió estudiar el fenómeno sistemáticamente durante veinte años en su clínica con un equipo especializado, y en 2001 publicó una síntesis de su investigación en la prestigiosa revista médica The Lancet, causando con ello un revuelo internacional.
Este libro ofrece abundantes pruebas científicas de que las «experiencias cercanas a la muerte» son un fenómeno que no puede atribuirse a la imaginación, la psicosis o la falta de oxígeno. Los hechos evidencian que la consciencia es algo mucho más vasto y complejo que el cerebro y que sigue existiendo pese a la ausencia de toda función cerebral. Pim van Lommel introduce estas experiencias en un amplio contexto cultural que va desde las diferentes visiones religiosas del pasado hasta los nuevos presupuestos de la física cuántica, en donde estos fenómenos tienen un lugar coherente dentro de sus modelos teóricos.
dto.
El regalo de la mortalidad
En medio de un placentero viaje a la ciudad de Múnich, el reconocido psiquiatra alemán Jan Kalbitzer tropieza repentinamente con un sobrecogedor miedo a la muerte. En su rol de médico, pero también como una persona corriente, Kalbitzer decide enfrentar y profundizar sobre su experiencia. A partir de conversaciones con amigos, colegas y terapeutas alternativos, pero también con la ayuda profesional de connotados terapeutas como Irvin Yalom, Steven C. Hayes y Eva Jaeggi, el autor confronta sus miedos y preocupaciones sobre la mortalidad. "El regalo de la mortalidad" es una reflexión sobre el miedo a la muerte y el sentido de la vida, que, de forma seria -pero también con toques de humor e ironía- entrelaza las limitaciones de la vida en familia, la relación con los padres, las aspiraciones personales y los propios miedos e inseguridades que surgen en el mundo contemporáneo.
dto.
Las 7 tareas espirituales del duelo
Estas páginas presentan las tareas, el trabajo del duelo, de naturaleza espiritual.
Cuando hablamos de espiritualidad, nos referimos a esa dimensión inherente a todo ser humano, que no se agota en la religiosidad.
Para describir las tareas espirituales del duelo, miramos al pasado e identificamos la de recordar sanamente y perdonar lo que esté pendiente, llegando a agradecer la vida compartida y los dones de la persona querida.
En el presente, tenemos la tarea de celebrar y ritualizar, gestionando las preguntas por el sentido, realizando ritos individuales y comunitarios que humanicen. También consideramos la importancia de aceptar sanamente la herencia y el legado del fallecido.
En el futuro identificamos la tarea de cultivar el dinamismo de la esperanza y el trabajo de salir de sí y pensar y vivir en clave solidaria y creativa, para poder atravesar el duelo en clave resiliente. El trabajo del duelo es una tarea ética.
dto.